INVESTMENT PRESENTATION
THE PROPOSAL
Adicionalmente, se está desarrollando una línea estratégica de inversión para el sector forestal, que será incorporada al Programa HIHI y presentada durante la segunda edición del Foro de Inversión. Las áreas prioritarias identificadas para la intervención son Vía Láctea Ampliada para el sector lácteo forestal y cinco zonas para el desarrollo de la alubia roja. Estas regiones tienen un potencial significativo para mejorar la producción agrícola, aumentar la productividad y promover las actividades de comercialización, incluido el estímulo de la exportación y la sustitución de importaciones.
En las próximas semanas se facilitará información adicional sobre las intervenciones en el sector forestal.

Poverty
Potential
Efficiency


COMMODITIES AND INTERVENTIONS
SECTOR LÁCTEO Y FORESTAL
Objetivo: Promoción de la Transformación de la Matriz Productiva Ganadera y Forestal en el territorio de la Vía Láctea Ampliada.
Localización: Zonas con potencial para fortalecer el proceso de recolección y transformación de leche y desarrollar plantaciones forestales en el territorio de la Vía Láctea Ampliada.
Oportunidades comerciales: Nicaragua puede exportar productos lácteos con 0% de aranceles a: China (Acuerdo de Cosecha Temprana), Estados Unidos, México, Chile, República Dominicana, Unión Europea y República de Corea.
Nicaragua puede exportar madera y productos de madera con 0% de aranceles a los mercados de México, Estados Unidos, República Dominicana, Unión Europea, Reino Unido, Panamá y Chile.
Para el sector lácteo forestal, las intervenciones previstas son las siguientes:
- Componente 1: Manejo de fincas con prácticas bajas en carbono, incluyendo plantaciones forestales.
- Componente 2: Desarrollo de infraestructuras para la transformación láctea.
- Componente 3: Desarrollo de capacidades.
La inversión total para estas intervenciones se estima en US$ 84,03 millones. La tasa interna de retorno prevista es del 19%. Las intervenciones sectoriales aspiran a beneficiar aproximadamente 40 210 residentes, incluidos 8 042 productores. Adicionalmente, se generarán 25 026 nuevos empleos y las emisiones se reducirán en 33,8 millones de tCO2 eq/ha/año.

FRIJOL
Objetivo: Puesta en valor y gestión adaptativa del cultivo de frijol.
Localización: 5 Polos de Desarrollo de Frijol ubicados en: Madriz, Nueva Segovia, Matagalpa y Jinotega.
Oportunidades comerciales: Nicaragua puede exportar frijol con 0% de arancel a: China (Acuerdo de Cosecha Temprana), Estados Unidos, México, Chile, Panamá, Cuba y la Unión Europea.
Para el sector del frijol, las intervenciones previstas son las siguientes:
- Componente 1: Manejo de fincas con prácticas adaptativas y producción de semillas certificadas.
- Componente 2: Establecimiento de 5 plantas de acopio y transformación de frijol rojo en grano.
- Componente 3: Establecimiento de 5 plantas para la transformación y comercialización de frijol cocido y molido.
La inversión total para estas intervenciones se estima en US$ 82,9 millones. La tasa interna de retorno prevista es del 42%. Las intervenciones sectoriales buscan beneficiar aproximadamente a 58 813 residentes, incluidos 11 763 productores. Adicionalmente, se generarán 113 547 nuevos empleos y las emisiones se reducirán en 274,5 tCO2 eq/ha durante 12 años.
