Con los fondos se pretende proporcionar de manera urgente ayuda de emergencia y apoyo a los medios de vida a fin de restablecer la autonomía y proteger a los más vulnerables ante las perturbaciones
Una madre de siete hijos camina junto a cadáveres de animales en el centro de acogida de personas desplazadas internas de la aldea de Gebias, en el distrito de Gode (región somalí de Etiopía).
©FAO/Michael Tewelde
Roma — La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) acogió con satisfacción una contribución de 25 millones de EUR del Gobierno de Alemania para proporcionar acceso a alimentos y otros bienes y servicios básicos protegiendo y restaurando al mismo tiempo los medios de vida productivos en comunidades afectadas por la sequía en Etiopía, Kenya, Somalia y el Sudán.
Una sequía continuada y de varias estaciones está provocando elevados niveles de inseguridad alimentaria aguda en el África oriental, con más de 22 millones de personas en el sur de Etiopía, Kenya y Somalia que necesitan asistencia alimentaria humanitaria urgente (Fase 3 o superior de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases [CIF]) a fecha de marzo de 2023, ya que las cosechas se pierden, los animales mueren y las poblaciones se desplazan en la región. Esta cifra incluye 2,6 millones de personas en situación de emergencia (Fase 4 de la CIF) en Kenya y Somalia y más de 96 000 personas en situación de catástrofe (Fase 5 de la CIF) en Somalia.
En el Sudán, una combinación de conflictos e inseguridad, períodos secos que han provocado la pérdida de la producción de cultivos en la campaña agrícola de 2021/22, disparando los precios de los alimentos y los insumos agrícolas, y fenómenos climáticos extremos está contribuyendo al deterioro de la situación de la seguridad alimentaria en el país. Se estima que hasta 11,7 millones de personas estarían afrontando niveles de crisis de inseguridad alimentaria (Fase 3 o superior de la CIF), de los cuales 3,1 millones se encontrarían en situación de emergencia (Fase 4 de la CIF).
Las perspectivas para este año siguen siendo desoladoras, con la preocupación cada vez mayor sobre el comportamiento de las precipitaciones en la estación húmeda que tendrá lugar de marzo a mayo de 2023 en todo el Cuerno de África. No obstante, independientemente del comportamiento estacional durante la próxima estación húmeda, la recuperación de una sequía de esta magnitud requerirá años y se espera que las necesidades de asistencia humanitaria sigan siendo extremadamente elevadas a lo largo de 2023. La región está afrontando su tercer episodio grave de sequía provocado por La Niña en un decenio y se encuentra al borde de la catástrofe, a menos que la asistencia humanitaria se amplíe y se mantenga de manera urgente. La sequía combinada con precios de los alimentos elevados y un acceso deficiente al agua, el saneamiento y los servicios sanitarios está agravando la situación en una región ya aquejada de niveles elevados de una inseguridad alimentaria existente.
La nueva financiación representa una contribución importante a la mitigación de las repercusiones de la sequía en la seguridad alimentaria y los medios de vida mediante el incremento del acceso inmediato a los alimentos en las comunidades rurales, la protección y restauración de los medios de vida y el restablecimiento rápido de la autonomía. La intervención tiene por objeto llegar a casi 1 millón de las personas más vulnerables en zonas rurales inaccesibles o a las que es difícil llegar, abarcando todos los medios de vida afectados.
“Agradecemos al Gobierno de Alemania su generosa contribución a la respuesta de la FAO a la sequía en el África oriental en un momento tan crítico como este”, declaró el Sr. Rein Paulsen, Director de la Oficina de Emergencias y Resiliencia de la FAO. “La situación actual demuestra la necesidad urgente de proporcionar ayuda humanitaria a gran escala y sostenida para sacar a la población de la hambruna, así como aumentar drásticamente las inversiones y formular políticas en materia de reducción del riesgo de catástrofes y fomento de la resiliencia; asimismo, pone de relieve el papel decisivo de la agricultura en la consecución de un futuro sostenible para la población de la región”.
Ampliación de la ayuda de emergencia y el apoyo a los medios de vida rurales
En el marco del proyecto, la FAO proporcionará a los hogares rurales aquejados de inseguridad alimentaria transferencias de efectivo incondicionales a través de sus programas Cash+, lo cual permitirá a las familias cubrir los gastos básicos relacionados con la alimentación, la salud y la educación, entre otros. El componente adicional del paquete de efectivo está destinado a salvaguardar los medios de vida y permitir la autonomía en la producción de alimentos y la nutrición mediante la distribución a los agricultores de paquetes de asistencia agrícola compuestos por semillas, herramientas, fertilizantes y servicios subvencionados, así como la distribución de piensos y el apoyo al transporte de agua para los pastores.
De estos fondos, Etiopía recibirá 7 millones de EUR, Kenya, 6,5 millones de EUR, Somalia, 7,5 millones de EUR y el Sudán, 4 millones de EUR.
Llegar a las poblaciones rurales con asistencia urgente y sostenida lo más rápido posible resulta esencial para salvar vidas, preservar los medios de vida y, en última instancia, evitar un desplazamiento masivo. Los medios de vida son la mayor defensa de la población rural frente al hambre y la malnutrición, y las intervenciones de emergencia relacionadas con los medios de vida son rentables y tiene gran repercusión. Cuesta entre tres y siete veces menos salvar un medio de vida que restaurarlo una vez se ha perdido. Es 100 veces más barato salvar una cabra con tratamiento veterinario (0,40 USD) que comprar una (40 USD). Por cada dólar de los EE.UU. invertido en proteger los medios de vida rurales se ahorran unos 10 USD en asistencia relacionada con la alimentación.
La FAO está ayudando a los agricultores del África oriental no solo a responder a los efectos del cambio climático, sino también a adaptarse de manera proactiva a las repercusiones de la crisis climática, y especialmente a las sequías frecuentes, mediante la adopción de prácticas agrícolas climáticamente inteligentes.
Irina Utkina Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 52542 [email protected]
Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53625 [email protected]