La FAO y la UIT presentan “Robotics for Good - Youth Challenge 2025-2026”(Robótica para el bien: el reto de la juventud 2025-26), para abordar la inseguridad alimentaria mundial

En la Cumbre “AI for good” (Inteligencia artificial [IA] para el bien), celebrada en Ginebra, el Director General de la FAO pide que la IA sea inclusiva, para poder superar la brecha digital en los sistemas agroalimentarios mundiales

©️FAO/Baz Ratner

El Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO, pronuncia su discurso durante la Cumbre Mundial “IA for Good” (IA para el bien) de 2025 en Ginebra (Suiza).

©FAO/Baz Ratner

08/07/2025

Ginebra (Suiza)/Roma (Italia). Hoy, durante la inauguración de la Cumbre “AI for Good” (IA para el bien), que se celebra en Ginebra del 8 al 11 de julio, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) presentaron oficialmente la iniciativa mundial Robótica para el bien: el reto de la juventud 2025-26, destinada a empoderar a los jóvenes para impulsar la innovación en los sistemas agroalimentarios.

La segunda edición de esta iniciativa invita a jóvenes de entre 12 y 18 años de todo el mundo a diseñar y construir robots que ayuden a abordar uno de los retos más acuciantes de la humanidad: la inseguridad alimentaria.

“Este reto no se limita a la robótica”, afirmó el Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO, durante el discurso inaugural que pronunció en la Cumbre. “Se trata de empoderar a los jóvenes para que se conviertan en agentes del cambio en la lucha contra el hambre”.

La FAO actuará como asociado estratégico en la iniciativa y proporcionará orientación técnica, asesoramiento y apoyo a través de su Laboratorio de innovación de la juventud y sus modelos de investigación transformadora.

Brecha digital

En su discurso, el Director General destacó también el potencial transformador de la inteligencia artificial para promover la seguridad alimentaria y desarrollar una agricultura resiliente al clima.

El Sr. QU presentó la visión de la FAO para una IA inclusiva y ética en los sistemas agroalimentarios, diseñada para empoderar a los agricultores y las comunidades rurales, en particular en los países de ingresos bajos.

“La brecha digital se está convirtiendo en una brecha de desarrollo”, advirtió el Sr. QU. “Si permitimos que estas brechas persistan, las promesas de la inteligencia artificial de reducir la pobreza, mejorar la resiliencia e impulsar la innovación seguirán estando fuera del alcance de quienes más lo necesitan”.

Según la UIT, una de cada tres personas en todo el mundo no disfruta de ningún tipo de conexión a Internet, y la mayoría de ellas viven en países rurales y de bajos ingresos. Casi 2 600 millones de personas siguen sin tener acceso a Internet, y solo el 26 % de la población de los países de ingresos bajos lo utiliza. Según el Banco Mundial, en el África subsahariana menos de una de cada cinco personas tiene acceso a la banda ancha, lo que limita no solo la conectividad, sino también la capacidad de participar en las revoluciones digital y de la IA.

Aprovechar el poder de la IA en los sistemas agroalimentarios

El Director General expuso cómo estaba aprovechando la FAO los instrumentos digitales para cerrar la brecha de la conectividad e impulsar la transformación de los sistemas agroalimentarios mundiales: desde la agricultura de precisión y la gestión de los recursos hasta los sistemas de alerta temprana relativos a la seguridad alimentaria y el acceso a los mercados.

El enfoque de la FAO se centra en velar por que las tecnologías de la IA beneficien a quienes más las necesitan. Esto incluye nuevos servicios de asesoramiento basados en la IA, adaptados a los agricultores en pequeña escala y prestados en los idiomas locales, lo que ha sido posible gracias a asociaciones como la establecida con Digital Green. Gracias a la IA generativa, la FAO ya ha reducido el costo de los servicios de asesoramiento a los agricultores de 30 USD a solo 3 USD por agricultor, y se prevén nuevas reducciones.

El uso de la IA en las plataformas avanzadas de teledetección y geoespaciales de la FAO permite a la Organización analizar rápidamente la sequía, el estrés hídrico, los tipos de cultivos, el uso de la tierra y la gestión forestal. La FAO también está aprovechando los macrodatos de código abierto para hacer un seguimiento de las amenazas a la seguridad alimentaria antes de que se conviertan en crisis. Los modelos predictivos ayudan a los agricultores a tomar decisiones mejor informadas sobre la siembra, la recolección y la comercialización de sus cosechas.

Entre sus principales innovaciones, la Organización está ensayando un “bot de conocimientos especializados” basado en su amplio repositorio de casi 150 000 publicaciones científicas, y también trabaja en el primer modelo de IA del mundo centrado en la agroalimentación para proporcionar soluciones adaptadas y específicas para cada contexto, desde la siembra y la plantación hasta después de la cosecha.

Como miembro fundador de la Alianza de Bienes Públicos Digitales y signataria del Llamamiento de Roma para la ética de la inteligencia artificial, la FAO sigue promoviendo soluciones digitales guiadas por la transparencia, la dignidad humana y el principio de “no hacer daño”.

El Director General reafirmó que la gobernanza responsable de la IA era esencial para lograr las cuatro mejoras de la Organización: una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás.

El Sr. QU pidió a todos los asociados que trabajasen juntos para garantizar que la IA fuera inclusiva y transparente y estuviera centrada en las personas, con el fin de que abordara los retos mundiales y acelerase al mismo tiempo el progreso en todos los sistemas agroalimentarios.

En la Cumbre, organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en colaboración con más de 40 organismos de las Naciones Unidas y coorganizada por el Gobierno de Suiza, se reúnen responsables de las políticas, investigadores, dirigentes de la industria, empresas emergentes, la sociedad civil y otras partes interesadas en aprovechar el potencial de la IA para resolver los retos mundiales.

Contactos

Irina Utkina Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 52542 [email protected]

Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53625 [email protected]