Roma. De acuerdo con el nuevo informe publicado el viernes por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el indicador de referencia de los precios mundiales de los productos alimenticios se mantuvo prácticamente invariado en agosto, ya que el descenso de las cotizaciones de los cereales y los productos lácteos compensó el aumento de los precios de la carne, el azúcar y los aceites vegetales.
El
índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios comercializados a escala mundial, se situó en agosto en un promedio de 130,1 puntos, cifra ligeramente superior al nivel revisado de julio, de 130,0 puntos, y un 6,9 % por encima del nivel alcanzado un año antes.
El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO aumentó en agosto un 1,4 % desde julio, con lo que alcanzó el nivel más elevado en un período de tres años. Aumentaron las cotizaciones de los aceites de palma, girasol y colza, en parte bajo la influencia de la intención de Indonesia de seguir incrementando los porcentajes obligatorios en la mezcla de biodiésel el año que viene, mientras que los precios mundiales del aceite de soja retrocedieron ante las perspectivas de una amplia oferta mundial de soja en la próxima campaña comercial.
El índice de precios de los cereales de la FAO disminuyó un 0,8 % desde julio. Cayeron los precios internacionales del trigo, como consecuencia de las cosechas más abundantes en la Federación de Rusia y la Unión Europea, mientras que subieron los precios mundiales del maíz, debido en parte al aumento de la demanda de este como pienso y para producir etanol en los Estados Unidos de América. Descendió el índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz, al verse deprimido por la disminución de los precios del arroz índica ante una feroz competencia sostenida entre los países exportadores.
El índice de precios de la carne de la FAO aumentó un 0,6 % en agosto, con lo que alcanzó un nuevo máximo histórico, debido a la subida de los precios internacionales de la carne de bovino a raíz de la fuerte demanda en los Estados Unidos de América y la firme demanda de importaciones por parte de China, que impulsaron las cotizaciones para la exportación en Australia y el Brasil, respectivamente. También subieron los precios de la carne de ovino; los de la carne de cerdo se mantuvieron mayormente estables, mientras que las cotizaciones de la carne de aves de corral disminuyeron ante la abundancia de suministros exportables del Brasil.
El índice de precios de los productos lácteos de la FAO disminuyó un 1,3 % desde julio, con el descenso de las cotizaciones de la mantequilla, el queso y la leche entera en polvo ante la atonía de la demanda de importaciones por parte de los principales mercados asiáticos.
El índice de precios del azúcar de la FAO subió ligeramente, un 0,2 % desde julio, tras descender por cinco meses consecutivos, fundamentalmente a causa de la preocupación por la producción y los rendimientos de caña de azúcar en el Brasil, así como a raíz de la mayor demanda mundial de importaciones. Las perspectivas de cosechas más abundantes en la India y Tailandia contuvieron el aumento de los precios.
Puede obtenerse más información
aquí.
El pronóstico para el año próximo indica una producción abundante de maízLa FAO también dio a conocer el viernes su nuevo pronóstico sobre la producción mundial de cereales en 2025, que ahora asciende a 2 961 millones de toneladas, es decir, un nuevo récord y un 3,5 % por encima del nivel del año pasado.
En la nueva
Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales las revisiones al alza se atribuyen a los importantes aumentos en los pronósticos sobre la producción de maíz en el Brasil y los Estados Unidos de América. La producción mundial de cereales secundarios, incluido el maíz, alcanzará ahora los 1 601 millones de toneladas, esto es, un 5,9 % más que en 2024, en particular gracias a un notable aumento de la producción de sorgo.
Por su parte, la FAO recortó su pronóstico relativo a la producción mundial de trigo, que asciende ahora a 804,9 millones de toneladas y sigue estando alrededor de un 0,8 % por encima de lo pronosticado el año pasado. En el nuevo pronóstico se tienen en cuenta las perspectivas de una disminución de los rendimientos en China debido a las condiciones atmosféricas y una subida de los rendimientos en la Unión Europea. Por otra parte, se prevé que la producción mundial de arroz aumentará un 1,0 % hasta alcanzar el récord de 555,5 millones de toneladas, con aumentos en Bangladesh, el Brasil, China, la India y, sobre todo, Indonesia, los cuales compensarán con creces los descensos previstos en los Estados Unidos de América, Madagascar, Nepal y Tailandia.
Según el pronóstico actual, la utilización total de cereales a nivel mundial en 2025/26 aumentará hasta situarse en 2 922 millones de toneladas, es decir, un 1,6 % más que el año precedente, impulsada en parte por la subida prevista para los usos del maíz y el trigo como pienso en los sectores ganadero y acuícola.
El pronóstico indica que las reservas mundiales de cereales aumentarán un 3,7 % para finales de 2026, con lo que alcanzarán el máximo histórico de 898,7 millones de toneladas. Según los nuevos pronósticos, la relación entre las reservas mundiales de cereales y su utilización en 2025/26 alcanzará el 30,6 %, prácticamente un punto porcentual más que en la campaña anterior, lo que confirma una situación cómoda de la oferta a escala mundial.
Los nuevos pronósticos de la FAO incluyen asimismo un incremento anual del 1,4 % del comercio internacional de cereales, que ahora se estima alcanzará los 493,4 millones de toneladas. El crecimiento se apoya en las expectativas de abundantes suministros exportables de maíz, la fuerte demanda de trigo por parte de China, el Pakistán, la República Árabe Siria y Türkiye, y la revisión al alza de los pronósticos relativos a las importaciones de Bangladesh, Ghana y Guinea-Bissau.
Puede obtenerse más información
aquí.
También el Sistema de información sobre el mercado agrícola (
SIMA), que alberga la FAO, publicó el viernes su boletín mensual sobre el mercado,
Market Monitor. Además de aportar información periódica actualizada sobre los mercados, en el informe se señala la escalada de los precios de los fertilizantes nitrogenados y se advierte de que en muchas regiones los fertilizantes son cada vez menos asequibles en relación con los precios de los cultivos, lo que podría repercutir en las dosis de aplicación.