El Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO, interviene en la reunión ministerial del Grupo de trabajo sobre agricultura del Grupo de los Veinte en Sudáfrica
El Director General de la FAO pidió a los ministros del Grupo de los Veinte que contribuyan a transformar los sistemas agroalimentarios mundiales para hacerlos más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles.
©FAO/Gianluigi Guercia
Ciudad del Cabo (Sudáfrica). Las mayores economías del mundo, en tanto que principales productoras y consumidoras, gozan de una posición privilegiada para impulsar la transformación hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles, dijo el Sr. QU Dongyu, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ante los ministros de Agricultura del Grupo de los Veinte (G20) reunidos hoy en Sudáfrica.
La reunión, celebrada en Ciudad del Cabo y dedicada al tema de los enfoques basados en datos para abordar la seguridad alimentaria y promover la inclusividad en la inversión agrícola y en el acceso a los mercados, fue organizada por el Sr. John Steenhuisen, Ministro de Agricultura de Sudáfrica. Llega en un contexto de crisis mundiales superpuestas que siguen abocando a millones de personas al hambre y la pobreza.
Los sistemas agroalimentarios actuales se cuentan entre los más vulnerables a los choques climáticos, ya que las sequías, las inundaciones, las tormentas y el aumento de las temperaturas socavan la productividad y alteran las cadenas de suministro. El Plan de actuación mundial de la FAO muestra que es posible lograr el Hambre cero sin superar el umbral de 1,5 °C, pero se calcula que, para favorecer la mitigación y la resiliencia, será necesario invertir 1,1 billones de USD al año hasta 2030.
“Se trata de un llamamiento urgente para la adopción de medidas coordinadas en todo el mundo”, declaró el Sr. QU en la reunión.
El Director General señaló cuatro esferas en las que el G20 puede aportar un liderazgo crucial: ampliar la innovación y la digitalización, aumentar la inversión sostenible y resiliente, mejorar la transparencia de los datos y el funcionamiento del mercado, y promover los enfoques integrados en materia de políticas.
“La FAO sigue siendo el firme asociado de todos ustedes y continuamos prestando apoyo a los países, por ejemplo, a través de nuestra Iniciativa Mano de la mano, que permite adecuar las oportunidades de inversión a los países más pobres”, dijo el Director General. “Procuremos salir de esta reunión con una renovada determinación colectiva de crear los sistemas agroalimentarios que necesita el mundo, unos sistemas que puedan nutrir a toda la población, en el presente y en el futuro, y a la vez proteger nuestro planeta”.
Presentación del informe SOFI de 2025
En Ciudad del Cabo, el Director General presentó también las principales conclusiones del informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI) de 2025.
El informe, que ha sido elaborado conjuntamente por la FAO, el FIDA, la OMS, el PMA y el UNICEF, presenta tanto realidades ilustrativas como indicios de progresos. En 2024, 673 millones de personas padecieron subalimentación crónica: casi una de cada 12 personas en todo el mundo sufrió dicho estado.
El hambre ha disminuido moderadamente desde los máximos recientes, del 8,7 % en 2022 al 8,2 % en 2024, pero sigue en aumento en África. Si persisten las tendencias actuales, en 2030 más de 512 millones de personas seguirán padeciendo hambre, casi el 60 % de ellas en África.
“El mensaje del SOFI 2025 está claro: el hambre disminuye demasiado despacio, la inflación de los precios de los alimentos está socavando las dietas, y las desigualdades son cada vez mayores. Pero, con medidas coordinadas y basadas en datos empíricos, el G20 puede invertir la tendencia”, dijo el Sr. QU.
Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53625 [email protected]
Nicholas Rigillo Oficina de Prensa, FAO [email protected]