La FAO publica un atlas continental de la mosca tsetsé en África

La detallada cartografía es una pieza clave en la lucha contra la tripanosomiasis animal

©FAO/Giuliano Cecchi

La tripanosomiasis animal provoca inseguridad alimentaria y merma los ingresos de millones de agricultores africanos que dependen de la ganadería.

©FAO/ Giuliano Cecchi

24/09/2024

Roma - La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha publicado su atlas continental de la distribución de la mosca tsetsé en África, una herramienta esencial para hacer frente a una enfermedad parasitaria que es mortal para muchas reses y provoca pérdidas económicas de miles de millones de dólares para los agricultores del África subsahariana.

Las moscas tsetsé (del género Glossina) son insectos hematófagos que actúan como incubadores y vectores de los tripanosomas, parásitos unicelulares que causan enfermedades debilitantes y en muchos casos mortales. En el ser humano, esta parasitosis se conoce como tripanosomiasis africana humana o “enfermedad del sueño”. Afecta al sistema nervioso y cursa con síntomas como abatimiento, fuertes cefaleas y coma. Si no se diagnostica y se administra el tratamiento adecuado a tiempo, la enfermedad casi siempre ocasiona la muerte.

Si bien la enfermedad del sueño ya no se considera un problema de salud pública, y se notifican menos de 2 000 casos en humanos al año, en África sigue siendo un problema grave para el ganado. La tripanosomiasis animal, denominada “nagana” cuando afecta al ganado vacuno, menoscaba la producción de leche y carne, así como la capacidad de trabajo de los animales. Ello provoca inseguridad alimentaria y reduce los ingresos de millones de agricultores africanos que dependen de la ganadería.

Las iniciativas de control y eliminación de la tripanosomiasis animal exigen decisiones fundamentadas en datos científicos. No obstante, los últimos mapas continentales de la distribución de la mosca tsetsé datan de hace más de medio siglo, y hasta el momento no se ha cartografiado la prevalencia de la tripanosomiasis animal en toda África.

Tras varios años de trabajo, el atlas de la FAO es el primer paso significativo para subsanar la inexistencia de estos datos.

Los datos que contiene sobre distribución de la mosca tsetsé se han obtenido a partir de 669 artículos científicos publicados a lo largo de 31 años (entre 1990 y 2020). El atlas combina datos de geolocalización como los de Google Earth con estudios entomológicos sobre el terreno, como los realizados con trampas fijas y batidas con dispositivos móviles.

Distribución de la mosca tsetsé

En total se han analizado 7 386 localizaciones de toda África, a fin de elaborar los mapas más detallados hasta la fecha de la distribución de la mosca tsetsé en el continente.

Según los datos recabados, se ha confirmado la presencia de especies de Glossina en 34 países, desde una latitud máxima de 15° norte en el Senegal (región de Niayes) hasta un mínimo de 28,5° sur en Sudáfrica (provincia de KwaZulu-Natal). No se han encontrado datos publicados sobre la mosca tsetsé en cinco países del África subsahariana que se sabe están afectados: Burundi, Guinea-Bissau, Liberia, Sierra Leona y Somalia. Por otro lado, de varios países se ha obtenido información relativamente limitada, en especial de Angola, el Congo, la República Democrática del Congo y Sudán del Sur. En el atlas no se tienen en cuenta los países del África septentrional, en los que históricamente no hay presencia de moscas tsetsé.

En general se han encontrado datos relativamente abundantes sobre las especies de mayor importancia en veterinaria y salud pública, sobre todo las que habitan las riberas fluviales (palpalis) y las sabanas (morsitans), mientras que la información es más limitada en relación con la especie propia de los bosques (fusca).

Con los datos disponibles, la FAO ha confeccionado mapas continentales y nacionales de 26 de las 31 especies y subespecies reconocidas de mosca tsetsé. Según se ha constatado, las especies de mayor distribución territorial son Glossina palpalis y Glossina tachinoides en el África occidental, Glossina fuscipes en el África central y Glossina morsitans y Glossina pallidipes en el África oriental y meridional.

Los datos de este tipo serán fundamentales para los profesionales que trabajan en el terreno y para los responsables de formular políticas en los países afectados, así como para los científicos investigadores y los organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), con la cual colabora estrechamente la FAO en la lucha contra la enfermedad del sueño.

El atlas también contiene un esquema para el desarrollo de sistemas de información nacionales. En efecto, gracias al apoyo prestado por la FAO, las autoridades de veterinaria de Burkina Faso, Etiopía, Ghana, Kenya, Malí, el Sudán y Zimbabwe ya han adoptado la metodología de la Organización.

“Confiamos en que estas herramientas ayuden a revitalizar las iniciativas destinadas a eliminar este grave obstáculo para el desarrollo sostenible en África y contribuyan así a la visión de un mundo sano, sin pobreza ni hambre”, ha escrito el Sr. Thanawat Tiensin, Director de la División de Producción y Sanidad Animal de la FAO, en el prólogo del atlas.

Próximos pasos

El atlas ha sido elaborado por la FAO en el marco del Programa contra la Tripanosomiasis Africana, con ayuda financiera de la FAO, el Gobierno de Italia, la Unión Europea y la OMS.

Está previsto ir actualizando el atlas, junto con una nueva publicación, para paliar la segunda carencia de datos más importante: los mapas continentales de las tripanosomiasis animales.

Contactos

Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53625 [email protected]

Nicholas Rigillo Oficina de Prensa, FAO [email protected]