La FAO presenta una metodología actualizada para hacer un seguimiento de la sostenibilidad de la pesca

Los resultados de las zonas de pesca del Pacífico se presentaron en la Cumbre de Honiara, en las Islas Salomón

©FAO/Karianako James

25/02/2025

Honiara (Islas Salomón) - La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) explicó hoy en la Cumbre de Honiara, celebrada en las Islas Salomón del 24 al 27 de febrero, los detalles de una importante actualización de la metodología del índice del estado de las poblaciones de peces.

Se trata de un avance significativo para que el seguimiento y la ordenación de la pesca se hagan de manera más eficiente, en apoyo de las iniciativas mundiales encaminadas a promover la gestión eficaz de los océanos y sus recursos.

Además de los detalles de la metodología actualizada, se presentaron los resultados de las zonas de pesca 71 y 81 de la FAO, ambas ubicadas en el Pacífico. Los resultados completos se publicarán más adelante este año, en un informe sobre el estado de los recursos pesqueros mundiales que se presentará en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano, en Niza (Francia).

Novedades de la metodología

El índice del estado de las poblaciones de peces se calcula cada dos años y se presenta en el informe principal titulado El estado mundial de la pesca y la acuicultura. La metodología mejorada se ha actualizado para que el análisis del estado y la salud de las poblaciones de peces sea más preciso y exhaustivo y se apoya en un enfoque de evaluación de tres niveles, lo que garantiza una mayor adaptabilidad basada en la disponibilidad y la calidad de los datos de las diferentes pesquerías. Una de las principales mejoras es la ampliación significativa del número de poblaciones de peces evaluadas en cada una de las principales zonas de pesca de la FAO, que pasa de unas 500 a aproximadamente 2 600, lo que permite ofrecer una información más precisa sobre el estado y la salud de los recursos pesqueros tanto a escala regional como mundial.

La metodología se elaboró y se puso a prueba en 19 talleres y consultas en los que participaron 200 instituciones pesqueras nacionales y regionales y partes interesadas provenientes de 92 países. Más de 650 científicos y analistas de políticas contribuyeron a perfeccionar y validar las conclusiones dentro de un marco de colaboración. Además, el uso de este enfoque ha permitido mejorar las capacidades en las regiones con recursos limitados al trabajar en estrecha colaboración con los científicos para evaluar el estado de los recursos de dichas regiones. La metodología actualizada, que se aprobó en el 36.° período de sesiones del Comité de Pesca de la FAO, ayudará a los científicos y las instituciones pesqueras regionales a evaluar las pesquerías de manera más eficaz, lo que proporcionará a los encargados de formular políticas datos más sólidos para aplicar políticas concretas que aborden la sostenibilidad a escala regional y nacional.

“Estas mejoras metodológicas forman parte de las iniciativas que se están llevando a cabo para que las decisiones en materia de ordenación pesquera mundial se basen en los mejores datos científicos disponibles, buscando un equilibrio entre la labor de conservación y las necesidades de seguridad alimentaria”, dijo en la Cumbre el Sr. Manuel Barange, Subdirector General de la FAO y Director de la División de Pesca y Acuicultura.

Zona 71 (Pacífico centro-occidental): una evaluación más precisa pone de manifiesto los desafíos urgentes que existen en materia de sostenibilidad

El Pacífico centro-occidental, donde se encuentra el mayor número de pescadores artesanales y en pequeña escala del mundo, es una de las regiones más complejas en cuanto a la ordenación pesquera. Esta zona, que abarca las zonas económicas exclusivas de 23 países y territorios, plantea desde hace tiempo desafíos relacionados con la recopilación de datos y la evaluación de las poblaciones de peces.

Hasta 2021, solo se habían evaluado 43 poblaciones de peces en esta zona; ahora, gracias a la metodología actualizada, se recopilan datos de 265 poblaciones, lo que ofrece una imagen más precisa y representativa. Actualmente, según el índice del estado de las poblaciones de peces, se estima que el 52,5 % de las poblaciones evaluadas son biológicamente sostenibles, una cifra más baja que la registrada en 2019 (80 %) y en 2021 (77 %). Sin embargo, esta disminución no corresponde necesariamente a un empeoramiento de las condiciones de las poblaciones de peces, sino a una evaluación más precisa y exhaustiva que ofrece datos más exactos que los de las estimaciones anteriores.

Las conclusiones ponen de relieve los desafíos que persisten en pesquerías clave, en particular en Asia sudoriental, donde el listado y el rabil se ven afectados por los efectos del cambio climático y la sobrecapacidad. El análisis también muestra que las poblaciones de peces pelágicos pequeños, especies costeras de los arrecifes y tiburones están disminuyendo de forma significativa en Asia sudoriental debido a la pesca excesiva, la pérdida de hábitat y la aplicación deficiente de la normativa. A estos problemas se suma el limitado acceso a datos fiables, lo que dificulta la evaluación y gestión eficaces de las poblaciones. Abordar estas lagunas de datos es fundamental para fortalecer la recopilación de datos, la gobernanza y las prácticas pesqueras sostenibles en toda la región.

A pesar de estos desafíos, la Comisión de Pesca para el Pacífico Occidental y Central ha desempeñado un papel fundamental al garantizar la gestión sostenible de diferentes poblaciones de especies clave de atún, como el listado, el rabil, el atún blanco y el patudo. Estas especies son el motor de la industria atunera de la zona y se siguen gestionando de manera sostenible gracias a la adopción de reglamentos basados en datos científicos, el establecimiento de límites a las capturas y la ejecución de programas de seguimiento. Las pesquerías de tiburones del norte de Australia también siguen estando entre las mejor gestionadas de la región.

Zona 81 (pesquerías del Pacífico sudoccidental): una evaluación más clara y una mayor sostenibilidad

En contraste con los desafíos en materia de sostenibilidad que se plantean en la zona 71, según se desprende de un conjunto de datos más completo y una lista ampliada de poblaciones de peces, las perspectivas de sostenibilidad son mejores en la zona 81 del Pacífico sudoccidental, que abarca las zonas económicas exclusivas de Nueva Zelandia y parte de Australia (el estado de Nueva Gales del Sur), así como extensas zonas de alta mar.

De acuerdo con la metodología actualizada, se estima que el 85,5 % de las poblaciones de peces evaluadas se pesca dentro de unos niveles biológicamente sostenibles, cifra ligeramente superior a la de 2021 (75,9 %), cuando se utilizaba la metodología anterior. El aumento refleja un incremento en el número de poblaciones evaluadas (166 en lugar de las 29 evaluaciones de poblaciones combinadas hechas anteriormente).

En la zona 81 se observa una gran variabilidad en el estado de las poblaciones. Mientras que algunas poblaciones prosperan, como la merluza de cola azul y la langosta, otras, como el reloj anaranjado y el marlín rayado, siguen estando sobreexplotadas.

En algunos casos, como el de la vieira de Nueva Zelandia y la almeja Paphies australis, las pesquerías se han cerrado debido a la merma de sus poblaciones. A medida que se restablecen las poblaciones de peces con los límites a las capturas y se mejora la productividad, esta región se está convirtiendo en un punto de referencia a nivel mundial de la ordenación pesquera sostenible.

Acerca de la Cumbre de Honiara

La Cumbre de Honiara de 2025 se centró en medidas significativas e innovadoras orientadas al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. La Cumbre fue organizada conjuntamente por el Gobierno de las Islas Salomón y el Organismo de Pesca del Foro de las Islas del Pacífico, en colaboración con la FAO y el Sr. Peter Thompson, Enviado Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para el Océano.

Contactos

Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53625 [email protected]