La FAO acoge la continuación de la 16.a Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica y destaca el papel fundamental de los sistemas agroalimentarios en el logro de los objetivos mundiales de biodiversidad

Colombia, la Secretaría del CDB y la FAO aúnan esfuerzos para destacar la importancia de incluir los sistemas agroalimentarios en las estrategias y planes de acción nacionales en materia de diversidad biológica

El Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO, pronuncia su discurso durante el acto paralelo a la CP 16.2 “Satisfacer las necesidades de las personas mediante el uso sostenible de la biodiversidad en los sistemas agroalimentarios”

24/02/2025

Roma – Mientras más de 150 países se congregan en Roma para la continuación de la 16.ª reunión de la Conferencia de las Partes (CP 16.2) en el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) exhorta a tomar medidas audaces para transformar los sistemas agroalimentarios y apoyar los objetivos mundiales en materia de biodiversidad. En una reunión de alto nivel organizada en su Sede en vísperas de la Conferencia, la FAO subrayó que los sistemas agroalimentarios deben funcionar en armonía con la biodiversidad a fin de garantizar un futuro sostenible tanto para las personas como para el planeta.

El acto aprovechó el impulso generado el pasado mes de octubre en la CP 16 que tuvo lugar en Cali (Colombia), donde la FAO, el Gobierno de Colombia y la Secretaría del CDB presentaron la Iniciativa en apoyo a las EPANDB agrícolas. La Iniciativa tiene como objetivo ayudar a los gobiernos a integrar los sistemas agroalimentarios en las estrategias y planes de acción nacionales en materia de diversidad biológica (EPANDB) y en su aplicación.

“La iniciativa ofrece un mecanismo colectivo para ayudar a los gobiernos a fortalecer la capacidad y a determinar y aplicar resortes estratégicos en todos los sectores agroalimentarios a fin de alcanzar sus objetivos nacionales en materia de biodiversidad”, explicó el Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO, al inaugurar el acto.

El Sr. QU estuvo acompañado por dos funcionarias colombianas, la Sra. María Susana Muhamad González, Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Presidenta de la CP 16, y la Sra. Martha Carvajalino, Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, así como por la Sra. Astrid Schomaker, Secretaria Ejecutiva del CDB, y ministros de varios países, que reafirmaron su compromiso de aplicar el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal y mantener los sistemas agroalimentarios en primer plano.

La Sra. Muhamad, Presidenta de la CP 16, reconoció el papel crucial de la FAO a fin de situar la seguridad alimentaria y la agricultura en el centro del Marco Mundial de Biodiversidad y acogió con agrado la asociación con Colombia y el CDB en la Iniciativa de apoyo a las EPANDB agrícolas, destacando que se trataba de un esfuerzo conjunto muy importante que esperaba ver materializado.

La Ministra Carvajalino resaltó la urgencia de la colaboración mundial para armonizar las estrategias agrícolas y medioambientales y subrayó que Colombia buscaba enfrentar desafíos comunes y posicionar este debate en primer plano con el respaldo de la FAO, tras destacar que la producción sostenible de alimentos es indispensable para erradicar el hambre.

La Sra. Schomaker, Secretaria Ejecutiva del CDB, afirmó que la biodiversidad era fundamental para la seguridad alimentaria y la nutrición y que la transformación de los sistemas agroalimentarios era crucial para lograr tanto la conservación de la biodiversidad como el desarrollo sostenible. En ese sentido, destacó la importancia de un enfoque integrado que implicase a los agricultores en la integración de la biodiversidad en las estrategias nacionales, señalando las consecuencias de mayor alcance para la paz y la estabilidad climática.

La biodiversidad es esencial para la producción de alimentos, ya que proporciona servicios ecosistémicos clave como la polinización, la fertilidad del suelo, el control de plagas y la regulación del clima. La degradación continua de los ecosistemas representa un riesgo significativo, con unos 3 000 millones de vidas en juego, especialmente entre las poblaciones vulnerables. La pérdida de polinizadores podría tener enormes repercusiones negativas en la seguridad alimentaria, ya que hasta el 75 % de los cultivos alimentarios del mundo dependen, al menos en parte, de la polinización.

El Director General de la FAO hizo hincapié en la importancia de aplicar el Marco Mundial de Kunming-Montreal, aprobado en la CP 15, para hacer frente a estos desafíos. “Más de la mitad de las 23 metas del Marco están directamente relacionadas con la agricultura”, señaló, tras subrayar la necesidad de que los países integren los sistemas agroalimentarios en sus EPANDB.
El Sr. QU explicó que “la biodiversidad también está en el suelo y en el agua” y que era
fundamental “contemplar la biodiversidad desde una perspectiva holística y tridimensional”.

Además, advirtió que la inversión financiera seguía siendo un factor crucial para alcanzar los objetivos en materia de biodiversidad y que la integración de los sistemas agroalimentarios en las EPANDB podía desbloquear oportunidades de financiación a través de mecanismos internacionales, asociaciones público-privadas y los presupuestos nacionales.

“Es fundamental convencer a los agricultores, para que se apropien de la iniciativa y formen parte de la asociación. Sin los agricultores, solo sería una política sin aplicación”, añadió.

Las conversaciones sobre biodiversidad iniciadas en Cali continúan en Roma

Con las negociaciones pendientes de Cali nuevamente sobre la mesa en la CP 16.2, la continuación de la reunión en Roma representa un momento decisivo para la agenda mundial de la biodiversidad. Los debates clave de esta semana incluyen la finalización de los mecanismos financieros para movilizar los 200 000 millones de USD anuales que se estiman necesarios para aplicar el Marco Mundial de Kunming-Montreal, así como el perfeccionamiento de los marcos de seguimiento para vigilar los avances.

La FAO desempeña un papel central en la prestación de apoyo a los países con miras a la integración de la biodiversidad en los sistemas agroalimentarios y de estos en los planes y medidas sobre biodiversidad, asegurando que las políticas y medidas generen simultáneamente beneficios tanto para la biodiversidad como para la seguridad alimentaria. Mientras las negociaciones continúan, la FAO mantiene su compromiso de salvar la distancia entre la ambición y la implementación, promover la colaboración intersectorial y obtener los recursos esenciales para proteger la biodiversidad al tiempo que se garantiza la seguridad alimentaria para las generaciones futuras.

“Necesitamos un enfoque integrado en todos los sectores gubernamentales, en todos los ministerios, para conseguir las cuatro mejoras: una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás”, concluyó el Director General de la FAO, subrayando que esta era “la filosofía común necesaria para producir alimentos básicos, nutritivos, saludables y funcionales: los cuatro niveles de los alimentos”.

Contactos

Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53625 [email protected]