Franja de Gaza: la hambruna acecha y el 98,5 % de las tierras agrícolas no están disponibles para cultivar

La producción de alimentos no puede reactivarse sin un cambio importante en la posibilidad de acceso, la seguridad, las inversiones y el apoyo a las comunidades locales y los medios de vida

©FAO/Yousef Alrozzi

09/08/2025

Roma.  Mientras la hambruna se cierne sobre la Franja de Gaza, una nueva evaluación realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Centro de Satélites de las Naciones Unidas (UNOSAT) mediante imágenes satelitales revela una realidad alarmante: el 98,5 % de las tierras agrícolas de la Franja de Gaza están dañadas, son inaccesibles o ambas cosas a la vez.  

Esto significa que solo el 1,5 % de las tierras agrícolas de Gaza (232 hectáreas) están actualmente disponibles para el cultivo, frente al 4,6 % (688 hectáreas) en abril de 2025, en un territorio con más de dos millones de habitantes. 

Las imágenes obtenidas por satélite también indican que el 12,4 % de las tierras agrícolas, pese a no estar dañadas, no son accesibles debido a que se encuentran en zonas designadas “de exclusión”. 

La combinación de esta disponibilidad extremadamente limitada de tierras agrícolas, los efectos de un conflicto implacable, las severas restricciones a la entrega y distribución de la ayuda humanitaria y la destrucción generalizada de infraestructuras básicas —incluidos los sistemas de riego, carreteras, equipamientos, instalaciones de almacenamiento y mercados— ha provocado una situación catastrófica en materia de seguridad alimentaria en toda Gaza. 

Para hacer frente a esta crisis es necesario el acceso humanitario urgente, seguro y duradero, así como inversiones y apoyo inmediatos para restablecer la producción local de alimentos y los medios de vida básicos.  

“Para evitar más sufrimiento, debemos dar prioridad al acceso humanitario urgente e invertir en restablecer los sistemas de producción agroalimentaria, los mercados y la infraestructura locales de Gaza. Esto incluye tanto recuperar el acceso seguro a las tierras agrícolas como rehabilitar las tierras y los activos dañados por el conflicto”, afirmó el Sr. Rein Paulsen, Director de la Oficina de Emergencias y Resiliencia de la FAO. 

Una crisis alimentaria catastrófica 

La evaluación de las tierras agrícolas realizada por la FAO y UNOSAT se produce tras la alerta de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF) emitida el 29 de julio, en la que se indicaba que en la Franja de Gaza se está produciendo actualmente el peor escenario posible de hambruna.  

Los últimos datos revelan que más de una de cada tres personas (un 39 % de la población) permanece varios días sin alimentos. Más de 500 000 personas ——casi una cuarta parte de la población de Gaza—, están padeciendo condiciones similares a las de la hambruna, mientras que el resto de la población se enfrenta a niveles de hambre que alcanzan cotas de emergencia. 

En respuesta a la alerta de la CIF, la FAO, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el UNICEF han hecho un llamamiento urgente para lograr:  

  • Un alto el fuego inmediato y duradero, a fin de poner fin a las muertes, permitir la liberación segura de los rehenes y facilitar aún más las operaciones humanitarias de carácter vital.  

 

  • Un acceso humanitario permanente, seguro y sin trabas, para permitir la entrada masiva de ayuda a través de todos los pasos disponibles y el suministro de alimentos, productos nutricionales, agua, combustible y asistencia médica fundamental a las familias necesitadas en toda Gaza.  
     
  • La necesidad urgente de restablecer el tráfico comercial hacia Gaza, reactivando las cadenas de suministro comercial para restablecer los mercados locales. La protección de los civiles y los trabajadores humanitarios, junto con el restablecimiento de los servicios esenciales, en particular los de salud y las infraestructuras de agua y saneamiento.  
     
  • La inversión en la recuperación de los sistemas alimentarios locales, incluida la reactivación de las panaderías, los mercados y la rehabilitación de la agricultura. 
Contactos

Theint Khin Oficina de Prensa, FAO [email protected]

Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53625 [email protected]