Comienza en Roma la Conferencia Internacional sobre Indicaciones Geográficas

La FAO e Italia debaten sobre productos vinculados a un origen, la sostenibilidad y la innovación

©FAO/Giulio Napolitano

18/02/2025

Roma – La Conferencia internacional Perspectivas mundiales de las indicaciones geográficas: innovación y tradición para la sostenibilidad comenzó hoy en la Sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma.

Coorganizado por la FAO y el Ministerio de Agricultura, Soberanía Alimentaria y Silvicultura de Italia, este evento de cuatro días (18-21 de febrero) reúne a más de 350 participantes de 52 países —entre investigadores, autoridades públicas, productores y otras partes interesadas—, para explorar el papel de las indicaciones geográficas en la salvaguardia de los productos locales, fomentando al mismo tiempo la sostenibilidad, con el apoyo de la innovación y la cooperación internacional.

Una indicación geográfica es un sello que indica que un producto comercializable posee cualidades vinculadas a su lugar de origen específico. Por lo tanto, las indicaciones geográficas tienen potencial para la preservación de la identidad y el patrimonio culturales y la tutela de los conocimientos tradicionales, así como un efecto positivo a nivel ambiental y social.

Al mismo tiempo, apoyan las economías rurales impulsando la demanda de productos regionales, creando empleo y añadiendo valor a las actividades locales.

A medida que los retos globales —como las perturbaciones climáticas y la pérdida de biodiversidad— afectan cada vez más a las prácticas tradicionales, las indicaciones geográficas también pueden desempeñar un papel vital en el mantenimiento de normas de calidad y el apoyo a la sostenibilidad.

En su intervención en la ceremonia de apertura de alto nivel de la conferencia, el Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO, subrayó la importancia de las indicaciones geográficas para hacer que los sistemas agroalimentarios sean más eficientes, más inclusivos, más resilientes y más sostenibles, y permitir a los agricultores “producir más con menos”.

“Las indicaciones geográficas son fundamentales para alcanzar este objetivo porque promueven un enfoque territorial, que se alinea con el criterio de la FAO de garantizar que los productores estén en el centro de los procesos de desarrollo, dando prioridad a la protección de los recursos locales, preservando los activos naturales y culturales, y creando un modelo económico viable”, señaló.

El Sr. QU destacó el papel de las indicaciones geográficas a la hora de ofrecer oportunidades a las generaciones más jóvenes, añadiendo “que el desarrollo de las indicaciones geográficas brinda también oportunidades a los jóvenes que desean seguir en sus comunidades y territorios locales”.

En el acto intervinieron asimismo el Sr. Francesco Lollobrigida, Ministro de Agricultura, Soberanía Alimentaria y Silvicultura de Italia, junto con destacados representantes de organizaciones internacionales y responsables de las políticas de varios países.

“Italia cuenta con un modelo: las indicaciones geográficas, una referencia fundamental para valorizar un territorio, una cultura y una historia que se reflejan en la creación de productos genuinos y competitivos en los mercados. Representan la síntesis de tradición, inocuidad de los alimentos, desarrollo tecnológico e investigación, elementos que se han entrelazado a lo largo del tiempo, permitiéndonos ostentar con orgullo un número extraordinario de productos con indicación geográfica que son inimitables e irrepetibles”, afirmó el Sr. Lollobrigida en su intervención.

Una plataforma para el diálogo mundial

Basándose en el éxito de la primera edición, celebrada en Montpellier (Francia) en 2022, la conferencia está llamada a desempeñar un papel clave en impulsar los debates iniciados durante la reunión de ministros de Agricultura del Grupo de los Siete (G-7), que tuvo lugar en septiembre de 2024.

“El número de indicaciones geográficas en todo el mundo ha crecido notablemente en los últimos años, con más de 9 450 productos certificados y protegidos”, subrayó el Director General de la FAO.

Durante más de 15 años la FAO ha venido trabajando con sus asociados para aprovechar el potencial de las indicaciones geográficas para el desarrollo sostenible de todos los actores a lo largo de las cadenas de valor.

En la sesión de apertura se destacaron estudios de casos clave, como el Parmigiano Reggiano de Italia y la fruta madd de Casamance en el Senegal, la primera indicación geográfica reconocida oficialmente en el país africano. En los debates también se examinaron las indicaciones geográficas de productos artesanales e industriales, así como la evolución de los marcos normativos, subrayando su importante repercusión en la sostenibilidad.

El encuentro está organizado con la colaboración del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD), la Fundación Qualivita, la Organización para una Red Internacional de Indicaciones Geográficas (oriGIn), Origin Italia - Associazione Italiana Consorzi Indicazioni Geografiche, y el Instituto Federal Suizo de Propiedad Intelectual (IGE IPI). El Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Italia también patrocina la conferencia.

Se puede acceder a la retransmisión en directo en la página de transmisión web de la FAO.

Contactos

Giacomo Martella Oficina de Prensa, FAO [email protected]

Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53625 [email protected]