El evento conjunto de la FAO y el FIDA destaca su contribución a la transformación de los sistemas agroalimentarios, al tiempo que explora formas de aprovechar plenamente su potencial
Roma – La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) inauguraron hoy el Foro Mundial de la Agricultura Familiar, que pone de relieve el papel esencial de los agricultores familiares para crear sistemas agroalimentarios sostenibles y luchar contra los efectos de la crisis climática, al tiempo que busca formas de prestarles mejor apoyo.
Durante tres días, los agricultores familiares, junto a funcionarios gubernamentales, investigadores y expertos, ocuparán un lugar destacado en los debates sobre cómo impulsar el progreso para alcanzar la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible. Coincidiendo con el ecuador del Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar (2019-2028), el acto, que se celebra en la Sede de la FAO en paralelo al Foro Mundial de la Alimentación 2024, mostrará las innovaciones en las políticas y experiencias de éxito de todo el mundo.
“Los agricultores familiares proporcionan la mayor parte de nuestros alimentos, que suponen entre el 70 y el 80 % a nivel mundial, en términos de valor”, aseguró el Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO, en el acto de presentación.
“Los agricultores familiares son las personas que mejor conocen la realidad del trabajo de la tierra, el manejo de los animales, el océano y los bosques. Sus voces y perspectivas son vitales para nuestros debates durante esta semana”.
“Necesitan servicios financieros, necesitan nuevas tecnologías, necesitan nuevos canales para acceder a los mercados... juntos tenemos que trabajar en ello”, dijo el Director General.
“Los agricultores familiares, que están en primera línea de multitud de crisis, son los que se llevan la peor parte. Sin embargo, también poseen los conocimientos y la experiencia necesarios para impulsar un cambio significativo. Es nuestra responsabilidad apoyarlos y empoderarlos, garantizando que permanezcan en el centro de las soluciones que perseguimos”, manifestó la Sra. Gérardine Mukeshimana, Vicepresidenta del FIDA.
También destacó que el FIDA pretende movilizar 10 000 millones de USD para invertir en la población rural en los próximos tres años, y mejorar la productividad agrícola, reforzar la resiliencia, aumentar los ingresos —tanto en las explotaciones agrícolas como fuera de ellas— y apoyar a los empresarios rurales para que desarrollen negocios y creen empleo.
En sus palabras de bienvenida, el Sr. Limber Cruz López, Ministro de Agricultura de la República Dominicana, hizo un llamamiento a los gobiernos para que dieran prioridad a la inversión en la agricultura familiar, especialmente en tecnología, que, según dijo, podría “transformar radicalmente la capacidad de producción de los pequeños agricultores... y también su calidad de vida”.
En la ceremonia de apertura participaron también el Cardenal Mauro Gambetti, Vicario General de Su Santidad para la Ciudad del Vaticano y Arcipreste de la Basílica de San Pedro, y el Sr. José Graziano da Silva, Director General del Instituto Fome Zero y ex Director General de la FAO.
Entre otros participantes de alto nivel se incluyen representantes del gobierno de Italia —uno de los principales patrocinadores de este foro—, así como varios ministros de todo el mundo que participarán en debates sobre iniciativas, retos y oportunidades a nivel nacional.
Los jóvenes y las agricultoras en el punto de mira
Los participantes en el Foro Mundial de la Agricultura Familiar explorarán zonas prioritarias como la innovación, la inversión, la igualdad de género y el acceso equitativo a la tierra y los recursos naturales, y profundizarán en temas como la resiliencia al clima, las innovaciones en las políticas públicas y la diversificación de las oportunidades de mercado para los agricultores familiares.
Se hará especial hincapié en empoderar a los jóvenes agricultores y en la importancia de la participación de los jóvenes en la agricultura. El foro se centrará además en las innovaciones en las políticas que abordan los desafíos únicos a los que se enfrentan las mujeres rurales, que desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de las explotaciones agrícolas familiares y en la preservación de los conocimientos indígenas.
También servirá de llamamiento a la acción para renovar el compromiso de los gobiernos, las organizaciones y las partes interesadas en el apoyo a la agricultura familiar, tal como se establece en el Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar.
Durante el foro, una emisora de radio rural modelo, plenamente operativa, retransmitirá en directo desde la Sede de la FAO para hacer llegar los debates y perspectivas sobre la agricultura familiar al público rural.
¿Qué es la agricultura familiar?
La agricultura familiar, con más de 550 millones de explotaciones en todo el mundo, es la columna vertebral de la producción de alimentos y abarca más del 90 % de todas las explotaciones. Los agricultores familiares —en especial en los países de ingresos medios y bajos— cultivan alimentos variados y nutritivos, apoyan la biodiversidad de los cultivos y gestionan los recursos naturales de forma responsable. Además de garantizar la seguridad alimentaria mundial, preservan a las comunidades rurales, el patrimonio cultural y los recursos naturales.
Gracias a unas prácticas agrícolas muy adaptables, arraigadas en los conocimientos locales y sin una gran dependencia de grandes insumos externos, los agricultores familiares contribuyen a mejorar la salud del suelo, aumentar la productividad e incrementar la resiliencia a los efectos del cambio climático.
A pesar del importante papel que desempeñan los agricultores familiares en la producción de alimentos para una gran parte de la población mundial, sus medios de vida siguen siendo precarios.
La mayoría vive en zonas rurales, donde habita casi el 80 % de los pobres y de las personas con inseguridad alimentaria del mundo. Se enfrentan a muchas dificultades para acceder a los recursos productivos, las oportunidades de mercado y los servicios esenciales. Para las mujeres, estos obstáculos son aún mayores, dificultan su productividad y afectan al sistema agroalimentario en general, perpetuando la pobreza y el hambre. Además de la actividad agrícola, los agricultores familiares realizan múltiples actividades económicas, a menudo informales, para contribuir a sus escasos ingresos.
El papel de la FAO
La FAO y el FIDA lideran la implementación del Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar (2019-2028), que tiene como objetivo desarrollar, mejorar y poner en práctica políticas públicas e inversiones en apoyo de la agricultura familiar, aprovechando el potencial transformador de los agricultores familiares para contribuir a la transformación de los sistemas agroalimentarios y a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La FAO ha colaborado estrechamente con gobiernos, parlamentarios y agricultores familiares para dar forma a políticas públicas y legislación que mejoren las condiciones de los agricultores familiares. A través de 45 comités nacionales para la agricultura familiar, al menos 2 625 actores relevantes han participado en procesos o plataformas de diálogo, entre ellos 1 853 organizaciones y federaciones de agricultores familiares.
Las plataformas de conocimiento de la FAO sobre agricultura familiar, como la Plataforma de conocimientos sobre agricultura familiar, la Plataforma Técnica Regional para la Agricultura Familiar, y tres iniciativas regionales de Comunicación para el Desarrollo, proporcionan valiosos recursos y fomentan el intercambio de conocimientos, mientras que iniciativas como las escuelas de campo para agricultores y el Mecanismo para los bosques y fincas ofrecen apoyo directo a las organizaciones de agricultores.
Por ejemplo, en la República Dominicana se han elaborado nuevos proyectos de ley sobre agricultura familiar, contratación pública y alimentación escolar a raíz de la adopción del plan de acción nacional para la agricultura familiar. El marco legal apoya el desarrollo de una estrategia integral para mejorar las conexiones de los agricultores familiares con los mercados y fomentar su inclusión en nuevos mercados relacionados con el agroturismo y el ocio.
El papel del FIDA
Los agricultores familiares son también fundamentales en la labor del FIDA. El único fondo de las Naciones Unidas que se centra exclusivamente en las zonas rurales ha proporcionado un importante apoyo financiero y técnico al Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar, así como en especie a través de sus especialistas técnicos.
El FIDA ha facilitado subvenciones directas en Côte d'Ivoire y el Togo para que los comités nacionales de agricultura familiar desarrollen planes de acción nacionales para la agricultura familiar, e iniciativas similares están en marcha en Nigeria. Los esfuerzos regionales han incluido la colaboración con la Asociación del Asia Meridional para la Cooperación Regional y la FAO para formular planes de acción regionales y el apoyo a la validación por parte de Filipinas de su plan de acción nacional.
En 2023, el FIDA aprobó una nueva subvención de 1 millón de USD a la FAO y al Foro Rural Mundial para seguir apoyando a las organizaciones de agricultores familiares. Este dinero incluye un fondo de desafío para apoyar la aplicación de 12 planes de acción nacionales de agricultura familiar en países como Burundi, El Salvador y Madagascar. La subvención complementa los esfuerzos del programa de organizaciones de agricultores (FO4ACP), cofinanciado por el FIDA y la Unión Europea, una importante inversión de 73 millones de EUR en África, Asia, América Latina y el Caribe, destinada a garantizar que la agricultura familiar siga siendo una prioridad en los marcos normativos y las estrategias de desarrollo.
El FIDA ha desempeñado asimismo un papel decisivo en el apoyo a las leyes sobre agricultura familiar en países como El Salvador y el Perú y en la realización de estudios clave en África occidental sobre el efecto de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en los agricultores familiares.
Desde el lanzamiento del Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar en 2019, se han elaborado y aprobado 364 leyes, políticas y reglamentos en 82 países. Cuarenta y seis países han puesto en marcha marcos normativos para la agricultura familiar, otros 16 han adoptado oficialmente planes de acción nacionales y se han elaborado tres planes regionales y subregionales.
Sreya Banerjee Oficina de Prensa, FAO [email protected]
Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53625 [email protected]
Caroline Chaumont FIDA/Roma +393496620155 [email protected]