Conocimiento y tradición se juntan en el Centro de conocimiento mundial sobre los sistemas alimentarios de los Pueblos Indígenas

La FAO organiza en Roma un evento de una semana de duración para destacar la importancia de los Pueblos Indígenas en la creación conjunta de conocimientos para un futuro mejor

Ceremonia de apertura del Centro de conocimiento mundial sobre los sistemas alimentarios de los Pueblos Indígenas.

©FAO/Pier Paolo Cito

14/10/2024

Roma – Investigadores, expertos y funcionarios indígenas y no indígenas de todo el mundo se han reunido hoy en el Centro de conocimiento mundial sobre los sistemas alimentarios de los Pueblos Indígenas, cuya ceremonia de apertura se ha celebrado en una tienda nómada del pueblo sami del Ártico, convirtiendo un espacio del centro de Roma en un territorio de los Pueblos Indígenas.

Celebrada en la Sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la reunión presencial del Centro de conocimiento mundial, que tiene lugar durante la semana del Día Mundial de la Alimentación y el Foro Mundial de la Alimentación, destaca el papel crucial de los sistemas de conocimiento de los Pueblos Indígenas para la transformación de los sistemas alimentarios sostenibles.

Desde su aprobación por el Comité de Agricultura en 2020, el Centro de conocimiento mundial actúa como un grupo de reflexión pionero en nuevas formas de crear conocimiento. Reúne a investigadores indígenas y no indígenas y trata con el mismo respeto los conocimientos del mundo académico y los de los Pueblos Indígenas. Con frecuencia estos últimos son ignorados por la comunidad científica y los responsables de la formulación de políticas, pese a que ofrecen las soluciones transformadoras necesarias para enfrentar los retos actuales, desde la crisis climática hasta la transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios mundiales.

Durante la ceremonia de apertura, el Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO, dio la bienvenida a los participantes, entre los que se encontraban autoridades de alto nivel, y les alentó a participar y colaborar activamente en la labor del Centro de conocimiento mundial. También agradeció al Gobierno de Noruega y al pueblo sami su apoyo para traer las tiendas nómadas a Roma, ayudando así a defender la iniciativa y subrayando la importancia que la FAO da a la inclusión significativa de los Pueblos Indígenas en su trabajo.

“La tienda del Laboratorio Nomad de Comida Indígena refleja el poder de los sistemas alimentarios y los conocimientos de los Pueblos Indígenas, y aúna conocimientos tradicionales con tecnología e innovación modernas, mirando al futuro sin dejar de honrar el patrimonio cultural”, señaló el Director General. “Todos deberíamos aprender de los Pueblos Indígenas y de su capacidad para respetar la naturaleza y garantizar una alimentación adecuada”, añadió el Sr. QU.

Durante la semana se celebrarán debates y mesas redondas, con una atención especial a la reivindicación de los sistemas de conocimiento en los espacios mundiales de formulación de políticas. Con la presencia de 50 expertos —la mitad de ellos indígenas y buena parte mujeres y jóvenes— de 15 universidades, 12 organizaciones de Pueblos Indígenas y dos redes mundiales de investigación sobre los Pueblos Indígenas, el Centro de conocimiento mundial busca sensibilizar sobre los conocimientos de estos pueblos.

La labor de la FAO con los Pueblos Indígenas

Este año, la FAO conmemora el 10° aniversario de la creación de su Unidad de Pueblos Indígenas en la División de Asociaciones y Colaboración con las Naciones Unidas, una década dedicada a trabajar codo con codo con los Pueblos Indígenas, impulsando el reconocimiento de sus sistemas alimentarios y de conocimiento y la promoción de sus derechos.

La FAO es la principal organización en los esfuerzos de las Naciones Unidas para proteger y reconocer la contribución de los sistemas alimentarios y de conocimiento de los Pueblos Indígenas, además de actuar como Secretaría del Centro de conocimiento mundial. En 2021, el Centro elaboró el Libro Blanco/Wiphala, reconocido por grupos científicos como documento de referencia para la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, un instrumento clave para comprender la singularidad de los sistemas alimentarios y de conocimiento de los Pueblos Indígenas en las siete regiones socioculturales del mundo.

La reunión de este año prosigue el trabajo previo al tercer período de sesiones del Foro Mundial de Jóvenes Indígenas de las Naciones Unidas —un evento bienal que se celebrará en la FAO en 2025 con jóvenes Indígenas de las siete regiones socioculturales— para avanzar en las recomendaciones de la Declaración de los Jóvenes Indígenas sobre la Protección de las Siete Generaciones.

La reunión del Centro de conocimiento mundial tiene lugar en vísperas de la inauguración del Museo y Red de Alimentación y Agricultura de la FAO, que tendrá lugar en 2025 como parte de las celebraciones del 80.º aniversario de la Organización. Según el Director General de la FAO, el Museo y Red conformará “un espacio interactivo, digital e informativo abierto al mundo que mostrará la importancia de los conocimientos tradicionales junto con los avances de la ciencia, la producción agrícola y la innovación, así como del papel de las mujeres, los jóvenes y los Pueblos Indígenas en la creación de un futuro sostenible”.

Temas, perspectivas y tradiciones

Las tiendas nómadas de los Pueblos Indígenas acogerán sesiones técnicas y actividades sobre temas muy variados —como la necesidad de proteger a los Pueblos Indígenas de la violencia, las repercusiones de los alimentos ultraprocesados y la transición energética—, en las que se promoverá el enfoque de restauración biocéntrica de los Pueblos Indígenas. Estos pueblos deben estar plenamente integrados en el cumplimiento de los compromisos internacionales en relación con el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, ya que son pioneros en la conservación de la biodiversidad, la acción en la esfera del cambio climático, la seguridad alimentaria y la nutrición.

Músicos y cocineros indígenas de todo el mundo acudirán al Centro de conocimiento mundial, donde compartirán sus tradiciones gastronómicas, su arte y sus expresiones espirituales, arraigadas en sus sistemas alimentarios y de conocimiento y en su cosmogonía. Sentados en torno a un fuego encendido, indígenas y no indígenas se reunirán para contar historias, celebrar rituales y transmitir tradiciones orales durante una serie de “charlas alrededor del fuego” y de “charlas en la tienda”, donde expertos de categoría mundial debatirán sobre temas relacionados con las perspectivas y la visión de los Pueblos Indígenas.

Contactos

Theint Khin Oficina de Prensa, FAO [email protected]

Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53625 [email protected]