Un nuevo informe revela desigualdades de género generalizadas en los sistemas agroalimentarios del África subsahariana, a pesar de que las mujeres constituyen la mitad de la fuerza de trabajo agroalimentaria

Oficina Regional de la FAO para África

©FAO

02/09/2025

Dakar (Senegal) - En el África subsahariana, aproximadamente tres de cada cuatro mujeres trabajadoras (76 %) están empleadas en sistemas agroalimentarios, y las mujeres representan el 49 % de la fuerza de trabajo de dichos sistemas. Dentro de los sistemas agroalimentarios, el empleo femenino en los segmentos no agrícolas —como la producción, la elaboración, la distribución, el consumo y el envasado— está aumentando en toda la región y ha pasado del 21 % en 2005 al 29 % en 2022. 

Estas cifras se presentaron en el resumen del informe The status of women in agrifood systems in sub-Saharan Africa (La situación de las mujeres en los sistemas agroalimentarios del África subsahariana), publicado hoy por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Instituto de Recursos Naturales de la Universidad de Greenwich (NRI) y la organización La mujer africana en la investigación y el desarrollo agrícolas (AWARD) durante el Foro sobre los sistemas alimentarios de África celebrado en Dakar (Senegal). 

En el informe se destaca que en el África subsahariana se reconoce a las mujeres como transmisoras de cultura, conocimiento y cohesión social en el seno de los sistemas agroalimentarios. Además, se sugiere que una mayor inversión en el empoderamiento de las mujeres puede impulsar la justicia social y desbloquear el crecimiento inclusivo, la seguridad alimentaria y la resiliencia climática. Garantizar los derechos de las mujeres africanas a los recursos naturales y la reparación ecológica también es esencial para lograr la igualdad de género, mejorar su capacidad de decisión y sus oportunidades económicas y aumentar su resiliencia a las perturbaciones climáticas, ambientales y sanitarias y las conmociones económicas. 

Mientras las mujeres representan casi tres cuartas partes (73 %) de la fuerza de trabajo en la elaboración de alimentos y los servicios, la cifra se reduce a tan solo el 3 % en el transporte, lo que pone de relieve su tendencia a concentrarse en funciones estrechamente relacionadas con el trabajo doméstico y reproductivo. Entretanto, más del 90 % de las mujeres empleadas en la región se ocupan en el sector informal. Su trabajo sigue estando poco reconocido e infravalorado, lo que limita su visibilidad e influencia. 

“Los sistemas agroalimentarios del África subsahariana se nutren del trabajo informal, doméstico y de subsistencia de las mujeres. Se necesitan inversiones y políticas propicias para crear más empleos asalariados formales para las mujeres, y es necesario ampliar los programas de protección social para salvaguardar sus medios de vida”, aseguró el Sr. Abebe Haile-Gabriel, Subdirector General de la FAO y Representante Regional para África. 

En 28 de los 33 países del África subsahariana para los que se dispone de datos sobre la propiedad de tierras agrícolas, los hombres tienen más probabilidades que las mujeres de poseer tierras o de tener derechos seguros sobre ellas. Las barreras sistémicas no solo limitan el acceso de las mujeres a la tierra, sino también al agua y a los bosques, que son necesarios para su propio bienestar y el de sus familias, así como para sus medios de vida.  

“En el África subsahariana ya se están produciendo cambios positivos que abordan directamente las desigualdades a las que se enfrentan las mujeres de la región, como las medidas colectivas en favor de los derechos de las mujeres sobre la tierra, la lucha contra la violencia de género y el liderazgo en los movimientos agroecológicos y la gobernanza de los recursos naturales. Aunque queda mucho camino por recorrer, estos cambios pueden mejorar los medios de vida y el bienestar de las mujeres, así como asegurar que sus prioridades estén mejor representadas en la toma de decisiones”, destacó la Sra. Lora Forsythe, profesora asociada de Género, Desigualdades y Sistemas Alimentarios del NRI. 

La región ha experimentado un fuerte aumento de la prevalencia de la inseguridad alimentaria en la última década. Según los datos más recientes, alrededor del 64 % de la población experimentó inseguridad alimentaria moderada o grave en 2024, con 11,2 millones de mujeres más afectadas que hombres. Casi el 40 % de las mujeres de entre 15 y 49 años del África subsahariana padecen anemia. Además, muchas mujeres de la región se enfrentan a graves riesgos de salud laboral en los sistemas agroalimentarios, y la violencia de género está muy extendida.  

Durante la presentación del informe en Dakar en nombre de la FAO, el NRI y AWARD, la Sra. Susan Kaaria, Directora de AWARD, subrayó que los enfoques transformadores de género pueden ser eficaces para hacer frente a las causas profundas de la desigualdad y potenciar la capacidad decisoria de las mujeres. “Lograr la igualdad de género y empoderar a las mujeres en los sistemas agroalimentarios es tanto un imperativo moral como una decisión eficaz en materia de políticas. Es clave para la justicia social, así como para hacer posible el crecimiento inclusivo, la seguridad alimentaria y la resiliencia climática”, afirmó la Sra. Kaaria. 

Más sobre este tema

Puede leer el informe (disponible solo en inglés) aquí 

En este enlace puede leer una noticia en línea a ese respecto 

Comparta esta historia en X/Twitter desde aquí 

Contactos

Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53625 [email protected]

Zoie Jones FAO [email protected]