QU Dongyu destaca en Honduras el papel crucial del café en la transformación de los sistemas agroalimentarios

El Director General de la FAO participa en el primer Foro Justo y Permanente del Café de la CELAC

©FAO/Kristabel Herrera

18/09/2024

Tegucigalpa - En la inauguración del primer Foro Justo y Permanente del Café en Honduras, el Sr. QU Dongyu, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hizo hincapié en la necesidad crítica de intercambiar conocimientos y transformar el sector cafetero en una industria más eficiente, inclusiva, resiliente y sostenible.

En medio de los numerosos desafíos complejos e interconectados a los que se enfrenta el mundo, como la inseguridad alimentaria, las crisis climáticas y las crecientes tensiones geopolíticas, el sector del café, con un valor de producción mundial de aproximadamente 15 000 millones de USD anuales, puede desempeñar un papel crucial en muchos contextos relacionados con la transformación global de los sistemas agroalimentarios, explicó el Sr. QU.

Los pequeños agricultores representan una gran parte de la producción mundial, y las exportaciones de café suponen una fuente vital de ingresos para muchos países de ingresos bajos. “Pero el sector cafetero se enfrenta a varios retos que requieren atención urgente, como la pérdida de biodiversidad, las plagas y enfermedades y la alta volatilidad de los precios, entre otros” advirtió.

Organizado por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el Foro del Café cuenta con representantes de casi los 33 Estados miembros del bloque regional, presidido actualmente por Honduras. Se exponen algunos de los mejores granos de café del mundo y se ofrecen oportunidades para establecer alianzas comerciales y explorar el desarrollo del sector cafetero en la región.

El Director General elogió a Honduras y a otros países productores de café de la región, como el Brasil, por conseguir la aprobación de un Día Internacional del Café durante el reciente 76º período de sesiones del Comité de Problemas de Productos Básicos de la FAO. La recomendación del Comité será examinada por la Asamblea General de las Naciones Unidas a finales de este año, informó.

El sector en Honduras

Honduras, el mayor productor de café de América central y el Caribe, y uno de los 10 primeros del mundo, depende en gran medida de su industria cafetera. Este sector desempeña un papel vital en la economía del país, generando empleo, ingresos de exportación y apoyando los medios de vida de los pequeños agricultores. Con más del 90 % de la producción de café de Honduras exportada, también sirve como fuente crucial de divisas.

“Para que el sector del café pueda aprovechar su potencial, es crucial dar prioridad a soluciones de gran repercusión”, dijo el Director General de la FAO, identificando algunas prioridades clave.

Entre ellas, la modernización de la infraestructura y la tecnología a través de inversiones en instalaciones avanzadas de elaboración del café, los canales de comercialización y las redes de transporte para mejorar la calidad del grano y reducir las pérdidas poscosecha.

El Sr. QU también se refirió a la promoción de prácticas agrícolas resilientes al clima —como el cultivo de café a la sombra y la agrosilvicultura— para salvaguardar los cultivos frente a condiciones meteorológicas extremas y plagas y mejorar la salud del suelo, e invitó a Honduras a centrarse en medidas de adaptación al clima.

Asimismo, destacó la importancia de fortalecer la cadena de valor del café mediante la creación de una marca nacional fuerte y la ampliación de las relaciones comerciales internacionales para aumentar el valor añadido e incrementar los ingresos de los pequeños agricultores. Por último, explicó que empoderar a los productores de café con capacitación sobre mejores prácticas, acceso al crédito y conocimiento del mercado es esencial para el éxito a largo plazo.

El Sr. QU reafirmó la disposición de la FAO a trabajar con el gobierno hondureño en la prestación de apoyo técnico para transformar el sector cafetero. Instó a seguir colaborando para lograr mejoras tangibles en la industria.

“Estaré aquí para apoyar esta misión histórica, que forma parte del mandato de la FAO de promover las cadenas de valor para los pequeños agricultores y construir un futuro mejor”, concluyó.

La Feria CELAC y el Foro Permanente del Café continuarán hasta el jueves con el tema Agricultura y economía familiar para el desarrollo regional.

Contactos

Laura Quinones Communications Officer [email protected]