Evitar la pérdida de cientos de millones de aves de corral resulta fundamental para mitigar las repercusiones en la seguridad alimentaria, la nutrición y la asequibilidad de los productos avícolas
La propagación del virus H5N1 de la gripe aviar altamente patógena ha provocado pérdidas de cientos de millones de aves de corral en todo el mundo, con un aumento de la transmisión a mamíferos.
©FAO/Isaac Kasamani
Roma - La propagación del virus H5N1 de la gripe aviar altamente patógena, que ha provocado pérdidas de cientos de millones de aves de corral en todo el mundo, con un aumento de la transmisión a mamíferos, pone de relieve la urgente necesidad de reforzar la seguridad biológica, el seguimiento y la vigilancia, los mecanismos de respuesta rápida y la comunicación de riesgos a fin de salvaguardar al sector avícola y proteger los medios de vida y las economías. Ese fue el mensaje que se transmitió hoy a los Estados Miembros en una sesión informativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El Sr. Godfrey Magwenzi, Director General Adjunto de la FAO, describió la propagación de la enfermedad como un hecho sin precedentes “que conduce a graves repercusiones en la seguridad alimentaria y el suministro de alimentos en los países, tales como pérdida de valiosos nutrientes, empleos e ingresos rurales, perturbaciones en las economías locales y, desde luego, un aumento de los costos para los consumidores”.
Entre las complejas dificultades que plantea la gripe aviar puede mencionarse la manera de proteger los sistemas de producción avícola a fin de garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición de los millones de personas que dependen de la avicultura para obtener carne y huevos. Otras dificultades giran en torno a cómo salvaguardar la biodiversidad, los medios de vida y el comercio en condiciones de inocuidad, y a la prevención de repercusiones sociales, que suelen recaer en los productores avícolas, afirmó el Sr. Magwenzi.
Respuesta coordinada necesaria
La Sra. Beth Bechdol, Directora General Adjunta de la FAO, destacó que se trata de un problema transfronterizo que requiere una respuesta mundial y coordinada. “La FAO ha estado en la primera línea de la lucha contra este virus durante más de 20 años, prestando apoyo a los gobiernos para detectar y prevenir los brotes y responder ante ellos”, afirmó. Con miras a reforzar estas iniciativas, la FAO y la Organización Mundial de Sanidad Animal han puesto en marcha una estrategia decenal: la Estrategia mundial para la prevención y el control de la gripe aviar altamente patógena.
La Sra. Bechdol destacó la función de la FAO en la lucha contra la gripe aviar y otras posibles amenazas pandémicas y subrayó la importancia de una sólida capacidad de los sistemas veterinarios y de sanidad animal en todos los países. “Una cadena es tan fuerte como el eslabón más débil. Si trabajamos juntos, podemos reducir las repercusiones de la gripe aviar y proteger la salud tanto animal como humana, en los planos local y mundial”, señaló.
En los últimos cuatro años, se ha producido un cambio importante en la propagación geográfica de la gripe aviar, con un aumento de la transmisión a mamíferos y pérdidas masivas de aves domésticas, lo que ha repercutido en la seguridad alimentaria y ha provocado un aumento de los precios de los productos avícolas, según se explicó a los Miembros. Un gran número de aves silvestres ha muerto debido a la enfermedad, y esto ha perjudicado la biodiversidad, ya que al menos 300 nuevas especies de aves silvestres se han visto afectadas desde 2021.
La FAO pidió a los países que tomaran varias medidas para hacer frente al desafío mundial de la gripe aviar:
La Sra. Bechdol afirmó que “la FAO mantiene su compromiso con el seguimiento mundial, el intercambio de información y el suministro de orientaciones e instrumentos a fin de prestar apoyo a todos los Estados Miembros para hacer frente a esta grave amenaza”. También puso de relieve que la asociación con el sector privado resulta fundamental. Describió al sector como una de las principales partes interesadas en la prevención y el control de la gripe aviar altamente patógena, ya que desempeña un papel esencial a la hora de garantizar cadenas de valor inocuas y responsables, desarrollar nuevas tecnologías para vacunas y diagnósticos, y prestar servicios de sanidad animal de buena calidad.
Convocatoria de propuestas de financiación
En la reunión también se presentó una tercera convocatoria de propuestas de financiación para iniciativas que serán ejecutadas por el Fondo contra Pandemias, albergado por el Banco Mundial y con el que la FAO ha dirigido conjuntamente docenas de proyectos en los últimos dos años.
Los proyectos del Fondo contra Pandemias están destinados a mejorar la vigilancia de las enfermedades, desarrollar sistemas de alerta temprana, reforzar la infraestructura sanitaria y promover la cooperación entre los sectores de la salud humana, animal, de las plantas y ambiental. El Fondo tiene por finalidad atraer recursos adicionales, incentivar el aumento de las inversiones de los países, mejorar la coordinación entre los asociados y actuar como plataforma para la promoción.
Entre otros, participaron en la sesión los representantes permanentes de Indonesia y el Senegal y representantes del Consejo Internacional Avícola, la Organización Mundial del Huevo y HealthforAnimals.
Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53625 [email protected]
Francis Markus Oficina de Prensa, FAO [email protected]