A través de diversos actos, programas y publicaciones, la FAO reitera su llamamiento a restaurar terrenos agrícolas como clave para transformar los sistemas agroalimentarios
Momento capturado después de una fuerte lluvia en una zona desértica en Dori (Burkina Faso).
©FAO/Giulio Napolitano
Riad. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) concluyó su importante participación en la 16.ª Conferencia de las Partes (COP 16) en la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.
Durante las dos semanas que duró el acto, la FAO transmitió con firmeza su mensaje principal: la restauración de terrenos agrícolas es esencial para transformar los sistemas agroalimentarios y garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en el futuro.
El programa de la conferencia incluyó debates críticos sobre la degradación de las tierras, las sequías y la desertificación, subrayando la necesidad de tomar medidas colectivas a escala mundial para aumentar la resiliencia frente a estos desafíos acuciantes.
La FAO abogó por la restauración de los terrenos agrícolas degradados para garantizar la seguridad alimentaria, apoyando al mismo tiempo la biodiversidad, la captación de carbono y otros servicios ecosistémicos que fomentan el bienestar humano y los medios de vida.
La delegación de la FAO que asistió a la COP 16, encabezada por el Sr. Abdulhakim Elwaer, Subdirector General de la FAO y Representante Regional para el Cercano Oriente y África del Norte, hizo hincapié en que había que dar prioridad a la restauración de terrenos agrícolas en los planes nacionales y acuerdos relacionados con el medio ambiente, insistiendo en la necesidad de adoptar soluciones integradas en los ámbitos de las políticas, la innovación y la tecnología para prevenir y combatir de manera eficaz la degradación de las tierras.
Actos, iniciativas y publicaciones de la FAO en la 16.º Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación
La FAO, en el acto titulado “Conclusión de un año de Conferencias de las Partes: el papel de los sistemas agroalimentarios en los tres convenios de Río”, explicó cómo los sistemas agroalimentarios pueden abordar la biodiversidad, el cambio climático y la degradación de las tierras de manera integrada y coordinada. Los debates se centraron en cómo hacer que estos sistemas sean más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles mediante la restauración de los terrenos agrícolas degradados para lograr beneficios secundarios como la mejora de la seguridad alimentaria y la nutrición, la neutralización de la degradación de las tierras, la captación de carbono, la retención de agua y la mejora de la biodiversidad.
En consonancia con el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas, la FAO organizó un desayuno de alto nivel al que asistieron ministros, inversores y expertos para respaldar el Marco de Inversión Regional en el Cercano Oriente y África del Norte para la Adopción de Soluciones de Desarrollo y Restauración de los Ecosistemas. Esta iniciativa, puesta en marcha por la FAO, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Liga de los Estados Árabes, tiene como objetivo fomentar las soluciones transformadoras adoptadas por “países promotores” en el marco de proyectos de restauración ampliables.
La FAO participó en una mesa redonda de alto nivel sobre los progresos realizados en la promoción de la iniciativa relativa a la Visión para cosechas y tierras adaptadas y reiteró su compromiso de apoyar a los países en la implementación de esa iniciativa, fomentando la innovación, la resiliencia y la sostenibilidad en los sistemas agroalimentarios. Durante el acto, la FAO presentó la Plataforma sobre la idoneidad de los cultivos, un marco único diseñado para proporcionar datos esenciales sobre los suelos y la idoneidad de los cultivos, que sirven de base para orientar las decisiones sobre políticas relacionadas con la planificación y la ejecución de actividades agrícolas sostenibles.
En colaboración con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la FAO puso en marcha un Programa integrado sobre sistemas alimentarios destinado a transformar los sistemas agroalimentarios mundiales para que sean sostenibles, positivos para la naturaleza, resilientes, inclusivos y no contaminantes. El programa, de 282 millones de USD y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, se presentó el Día de los Sistemas Agroalimentarios en la COP 16.
Reconociendo el papel crucial que desempeñan los jóvenes en la región del Cercano Oriente y África del Norte, la FAO organizó en la COP 16 una charla sobre ese tema, que contó con la participación de Su Alteza Real la Princesa Basma Bint Ali de Jordania, Embajadora de Buena Voluntad de la FAO para el Cercano Oriente y África del Norte, el Sr. Abdulhakim Elwaer, Subdirector General y Representante Regional de la FAO, y el Sr. Lifeng Li, Director de la División de Tierras y Aguas de la FAO. En la charla se alentó a los jóvenes líderes a luchar contra el cambio climático, la degradación de la tierra y la escasez de agua.
Durante la celebración del Día Mundial del Suelo en el marco de la COP 16, la FAO destacó la importancia de la gestión sostenible de los suelos. Este año, cuyo lema es “Cuidar de los suelos: medir, monitorear, gestionar”, se subrayó la importancia de disponer de datos e información precisos sobre los suelos para comprender sus características y orientar la toma de decisiones fundamentadas sobre la gestión sostenible de los suelos en pro de la seguridad alimentaria.
Durante el acto oficial de la FAO del Día Mundial del Suelo, que se celebró en Pak Chong (Tailandia), se realizó una conexión mediante videoconferencia con una sesión de la COP 16 en Riad. En el acto también se presentó el Plan de acción regional para la gestión sostenible del suelo en Cercano Oriente y África del Norte.
Paralelamente a la COP 16, la FAO presentó el informe titulado “Global Status of Salt-affected Soils” (El estado mundial de los suelos afectados por salinidad) durante el Foro Internacional del Suelo y el Agua de 2024 celebrado en Bangkok. En él se propone un plan de acción para detener y revertir la degradación del suelo y la escasez de agua.
Además, la FAO presentó dos informes sobre los progresos realizados que muestran las tendencias en la eficiencia en el uso del agua y las tendencias en la presión que se ejerce sobre los recursos renovables de agua dulce. En estos informes se ponen de relieve las tendencias y los desafíos decisivos que afectan a la sostenibilidad del agua y los niveles de estrés hídrico, ofreciendo perspectivas y recomendaciones clave a fin de intensificar los esfuerzos para el logro de los indicadores 6.4.1 y 6.4.2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La labor de la FAO en relación con la tierra y el agua
La FAO está liderando iniciativas de ordenación sostenible de la tierra y el agua mediante programas y proyectos innovadores, estudios exhaustivos y asociaciones estratégicas. Estas iniciativas mejoran los conocimientos científicos sobre las complejas relaciones que existen entre los recursos terrestres e hídricos, proporcionando a los países orientaciones esenciales en materia de políticas para que la ordenación de estos recursos se haga de manera coherente.
El enfoque coordinado de la FAO pone de relieve los riesgos asociados al uso de prácticas agrícolas deficientes que degradan la tierra y los recursos hídricos, al tiempo que fortalece las capacidades técnicas e institucionales para gestionar dichos recursos en contextos de fenómenos climáticos extremos, lo que contribuye significativamente a la mitigación de la pobreza y el hambre.
En la región del Cercano Oriente y África del Norte, la FAO lucha contra la degradación de las tierras y promueve la ordenación sostenible de la tierra mediante enfoques integrados e innovadores. Entre las principales iniciativas cabe destacar la agroforestería para mejorar la salud del suelo, reducir la erosión y mejorar la resiliencia al cambio climático. La FAO también apoya prácticas sostenibles de pastoreo y agricultura de conservación, como el cultivo sin laboreo y la rotación de cultivos, garantizando la sostenibilidad y la resiliencia a largo plazo de los sistemas agroalimentarios de la región.
La FAO acoge con agrado la decisión adoptada en la COP 16 de evitar, reducir y revertir la degradación de los terrenos agrícolas y los suelos. Prestará asistencia en la aplicación de estas decisiones, contribuyendo a lograr la seguridad alimentaria y la nutrición para todos, al tiempo que apoya el logro de los objetivos de los tres convenios de Río.
Mariam Hamed Hassanien Communications officer (+2) 01007335492 [email protected]
Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53625 [email protected]