Foro Mundial de la Alimentación de 2025: el Foro de Inversión de la Iniciativa Mano de la mano propone inversiones por valor de 15 900 millones de USD en oportunidades agroalimentarias

Un total de 31 países y seis iniciativas regionales protagonizan el acto principal de la FAO

Sesión inaugural del Foro de Inversión Mano a Mano 2025.

©FAO/Giuseppe Carotenuto

14/10/2025

ROMA. En el Foro de Inversión de la Iniciativa Mano de la mano 2025, inaugurado hoy en la Sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se han presentado propuestas de inversión por un valor superior a los 15 900 millones de USD, con miras a mejorar la seguridad alimentaria de algunas de las poblaciones más vulnerables del mundo.  
 
Más de 2 000 participantes de gobiernos, empresas privadas, bancos de desarrollo y fundaciones se reúnen en este acto de cuatro días de duración, que cataliza y acoge reuniones bilaterales en las que los países vulnerables pueden presentar sus propuestas de proyectos rentables y destinados a mejorar los medios de vida, que van desde el sésamo somalí y la colocasia de Tuvalu hasta las flores de Bangladesh, la cachemira de Mongolia y la acuicultura del Paraguay. 
 
El Foro de Inversión de la Iniciativa Mano de la mano moviliza financiación a gran escala basada en datos para los sistemas agroalimentarios con el fin de acelerar los avances hacia la erradicación del hambre y el logro del desarrollo sostenible. Forma parte del Foro Mundial de la Alimentación, una red mundial que impulsa la acción para transformar los sistemas agroalimentarios a través del poder de la juventud, la ciencia, la innovación y las inversiones. 
 
“Tenemos una oportunidad —y responsabilidad— sin precedentes de transformar colectivamente los sistemas agroalimentarios mundiales y hacerlos más eficientes, más inclusivos, más resilientes y más sostenibles”, afirmó el Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO, en su discurso de apertura del Foro, que este año se centra en las inversiones a gran escala y provechosas.  
 
“La transformación requiere inversiones, y no solo más inversiones, sino inversiones mejor orientadas y a más largo plazo”, añadió, y señalo que los niveles actuales de financiación son insuficientes y, a menudo, no se ajustan a las prioridades nacionales.  
 
“No se trata solo de una cuestión de fondos limitados, sino de la necesidad de velar por que los recursos se asignen estratégicamente donde podamos lograr el mayor efecto, guiándonos por datos, análisis y pruebas consistentes”, explicó el Sr. QU, quien señaló que los países de ingresos medianos bajos son los que atesoran mayor potencial de crecimiento y transformación. 
 
El Foro de Inversión de este año cuenta con la participación de 31 países y seis iniciativas regionales que presentan oportunidades de inversión por valor de casi 16 000 millones de USD en los sectores agroalimentarios, las cadenas de valor y las regiones. Estas inversiones tienen el potencial de beneficiar a más de 175 millones de personas al mejorar la seguridad alimentaria, la nutrición y la resiliencia al clima. 

El foro anual brinda a los gobiernos la oportunidad de presentar planes de inversión elaborados mediante los instrumentos y el apoyo técnico de la Iniciativa Mano de la mano, con análisis geoespaciales, cartografía del suelo, evaluaciones del riesgo climático y análisis económicos. Los inversores pueden utilizar una aplicación específica para reuniones bilaterales con el fin de solicitar diálogos individuales con los países de la Iniciativa Mano de la mano y las iniciativas regionales y explorar oportunidades de inversión. 
 
Al colaborar con instituciones financieras internacionales y gobiernos, el Foro de Inversión contribuye a reducir los riesgos de la inversión privada mediante datos y financiación combinada. Desde 2022, ha movilizado compromisos de financiación por valor de 8 700 millones de USD. 
 
El Sr. QU afirmó que la financiación pública actúa como catalizador, desbloqueando y reduciendo el riesgo de mayores volúmenes de inversión privada responsable. “Así es como la transformación se hace tangible y el capital se convierte en cultivos, innovación y medios de vida”. 
 
Por su parte el Sr. Gabriel Boric, Presidente de Chile, también pronunció un discurso principal de apertura de la edición de 2025 del Foro de Inversión de la Iniciativa Mano de la mano.  
 
Aspectos destacados de este año 2025

Tres sesiones temáticas sobre inversiones sistémicas, financiación para el clima y enfoques innovadores para las mujeres y los jóvenes. 
 
Un grupo de alto nivel sobre la vinculación entre las inversiones y a los agricultores en pequeña escala para lograr cadenas de valor del café resilientes. 
Una exposición interactiva que muestra las metodologías y los instrumentos de Mano de la mano, incluido el Laboratorio de datos de la FAO, la Plataforma geoespacial y la herramienta de contabilidad de externalidades ambientales (EX-ACT). 
 
Una nueva iniciativa regional para los pequeños Estados insulares en desarrollo del Pacífico, que comprende 14 países y un conjunto de inversiones integradas por valor de casi 1 000 millones de USD relacionadas con la bioseguridad y la gestión de plagas, la digitalización, la certificación y la trazabilidad, así como la mejora de las infraestructuras para las industrias del coco, la colocasia y la pesca. 
 
La Sala de Redes de Inversores, un centro neurálgico para que gobiernos, inversores privados, instituciones financieras internacionales y asociados en el desarrollo contacten entre ellos y establezcan asociaciones. 
 
La recepción para la creación de redes del sector privado tendrá lugar el martes por la noche y está organizada por el Director General de la FAO y la Cámara de Comercio Internacional, en colaboración con el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible y el Manifiesto de los Chefs. El acto ofrece al sector privado la oportunidad de establecer contactos y dialogar, fomentar la colaboración y definir compromisos conjuntos para ampliar la transformación. 

El programa del Foro de Inversión de 2025 puede consultarse en este enlace, mientras que las descripciones detalladas de las propuestas de cada país, junto con las de las seis iniciativas regionales, están disponibles aquí
 
Informe sobre los progresos de la Iniciativa Mano de la mano 
 
En la actualidad, unos 80 países participan en la Iniciativa Mano de la mano. 
 
En 2024, 29 países y cinco iniciativas regionales presentaron oportunidades de inversión por valor de 15 000 millones de USD que, de materializarse, beneficiarían a más de 120 millones de personas.  
 
Ya se han comprometido y movilizado fondos por valor de miles de millones de USD.  
 
En el pasado Foro de Inversión de la Iniciativa Mano de la mano, Papua Nueva Guinea cerró un acuerdo de financiación con el Banco Asiático de Desarrollo y el FIDA por valor de 60 millones de USD para establecer mercados hortícolas nacionales, lo que catalizará la mejora y la consolidación de la cadena de suministro alimentario del país y permitirá integrar en mayor medida las especialidades costeras y de las tierras altas.  
 
Sudán del Sur se ha asegurado una inversión por valor de 55,6 millones de USD procedente del Banco Africano de Desarrollo, para impulsar la producción de arroz y sorgo entre otros cultivos, ampliar las infraestructuras rurales y promover la agricultura climáticamente inteligente, la investigación y la financiación de los agronegocios dirigidos por mujeres y jóvenes. 
 
Santo Tomé y Príncipe ha impulsado su estrategia de economía azul utilizando instrumentos geoespaciales de la Iniciativa Mano de la mano y ha obtenido financiación por valor de 15,6 millones de USD procedente de diversos asociados, entre ellos el Banco Mundial, el Banco Africano de Desarrollo, la Unión Europea y el Fondo Verde para el Clima. Entre las prioridades de financiación figuran la ampliación del transporte costero para mejorar la conectividad entre las islas, la restauración de las playas para dotar al país de un turismo resiliente al clima y la modernización de la pesca artesanal para mejorar la seguridad, la sostenibilidad y los medios de vida. 
 
La iniciativa de la FAO también facilitó la negociación de un acuerdo gracias al cual los pequeños agricultores de las tierras altas del Perú pueden vender 600 toneladas de papas nativas a una empresa de aperitivos que cuenta con una instalación de elaboración en Lima. 
 
Acerca de la Iniciativa Mano de la mano 

La FAO puso en marcha la Iniciativa Mano de la mano, en 2019 y confió su promoción a los países, que se ocupan de determinar zonas de inversión agroalimentaria y cadenas de valor y de acceder a la financiación.  
 
La iniciativa aplica un enfoque territorial y utiliza datos geoespaciales, biofísicos y socioeconómicos, así como análisis avanzados, para localizar los territorios en los que la transformación agrícola, la gestión sostenible de los bosques y la ordenación pesquera ofrecen más posibilidades para mitigar la pobreza y el hambre.  

Este enfoque integral reúne a gobiernos nacionales y locales, expertos y agentes de la cadena de valor para debatir, determinar y evaluar técnicamente los proyectos que se ajustan al enfoque Mano de la mano, lo que permite alcanzar acuerdos sobre planes de inversión con proyectos viables y financiables que reflejan las aspiraciones de cada país. 

Si desea más información, póngase en contacto con: [email protected]
 

Contactos

Christopher Emsden Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53291 [email protected]

Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53625 [email protected]