Oficina de Emergencias y Resiliencia de la FAO

©FAO
12/2024

El número de personas que padecen o se prevé que padezcan condiciones de hambre catastrófica se ha duplicado con creces, pasando de 705 000 en 2023 a 1,9 millones de personas a mediados de 2024 en cinco países/territorios.

Por efecto de los fenómenos El Niño y La Niña y de la crisis climática en un sentido más amplio, los fenómenos meteorológicos extremos como las graves inundaciones en África occidental y las sequías en África austral y en el Corredor Seco de América central también llevaron a millones de personas al borde del abismo. La agricultura de emergencia salva vidas porque garantiza la disponibilidad de alimentos para las familias y las comunidades. 

Sin embargo, desde los niveles máximos de asignaciones humanitarias registrados en 2022, se ha producido una disminución constante de los fondos disponibles, especialmente manifiesta en las asignaciones a los sectores alimentarios. Desde Haití hasta Malí y Sudán del Sur, las tendencias de la financiación destinada a alimentos, la asistencia prestada en efectivo y la agricultura de emergencia sencillamente no están a la altura de las necesidades cada vez más acuciantes, ni siquiera en estos contextos en que hay poblaciones en condiciones de hambre catastrófica. 

En 2024, la FAO solicitó 1 800 millones de USD en el marco de sus planes de respuesta humanitaria para llegar a 43 millones de personas con diversa asistencia agrícola. A pesar de haber recibido solo un 22 % de esos fondos en 2024, a mediados de año la FAO llegó a casi 20 millones de personas de países en situación de crisis con una combinación de asistencia de emergencia y para la resiliencia.  

Cuando las comunidades afectadas por crisis reciben los medios para satisfacer sus propias necesidades, ven grandes beneficios en lo que respecta a la reducción del hambre y la malnutrición, la estabilización de los medios de vida y los avances hacia una mayor resiliencia. La agricultura de emergencia ofrece una vía para salir del hambre, incluso en medio de la violencia. En 2025, la FAO solicita 1 900 millones de USD en el marco de los llamamientos humanitarios. Con esos fondos, más de 49 millones de personas podrían producir sus propios alimentos y salir por sí solas de una situación de inseguridad alimentaria aguda. 

03/2025

One in two people in South Sudan will experience food insecurity during the country’s lean season (April–July). Climate shocks, conflict and insecurity, economic downturn and the spillover effects of the conflict in the Sudan are the key drivers of this crisis.

03/2025

After nearly two years of unrelenting conflict, the Sudan remains the world’s largest internal displacement crisis. Humanitarian needs continue to escalate at a staggering rate, with one in two people acutely food insecure.

02/2025

Entering its fourth year of war, the humanitarian situation in Ukraine remains critical. Displacement continues as people flee from their homes amid escalating fighting along the frontline.

03/2025

Conflict, economic crisis and recurrent climate shocks continue to erode rural livelihoods in Yemen. Dependent on imports for almost all of its wheat and rice, Yemen is highly vulnerable to supply disruptions.