Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Consultas previas LARC 39: Socios estratégicos

Evento virtual, 05/08/2025

Diálogo con socios estratégicos sobre los desafíos y áreas de trabajo relevantes para acelerar la transformación de los sistemas agroalimentarios, en el contexto de la programación 2026-2027 de la en América Latina y el Caribe

La Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (LARC) constituye el principal órgano rector de la Organización en el ámbito regional. Sus funciones son: i) Actuar como foro de consulta sobre temas del mandato de la FAO en la región; ii) Formular posiciones regionales sobre políticas y regulaciones globales relevantes; iii) Determinar problemas y prioridades regionales, y asesorar en la planificación de la FAO; iv) Revisar y asesorar sobre planes, programas o proyectos de la FAO que afecten a la región; y v) Examinar el desempeño de la FAO en la región para determinar su contribución al logro de resultados mediante indicadores y evaluaciones pertinentes.

En la trigésima octava Conferencia Regional (LARC38), celebrada en marzo de 2024, los Miembros de la FAO en la región, definieron cuatro prioridades para el bienio 2024-2025:

  • PR 1: Producción eficiente, inclusiva y sostenible
  • PR 2: Fin del hambre y logro de la seguridad alimentaria y una mejor nutrición
  • PR 3: Gestión sostenible de los recursos naturales y adaptación al cambio climático
  • PR 4: Reducción de las desigualdades y la pobreza y fomento de la resiliencia

El bienio 2024-2025 transcurre en un contexto político y financiero particularmente complejo para América Latina y el Caribe. Entre los principales desafíos que enfrenta la región en 2025 se destacan la persistencia de las desigualdades, el aumento sostenido de los precios de los alimentos y el alto costo de una dieta saludable, la imposición de restricciones comerciales, los elevados niveles de endeudamiento y el bajo crecimiento económico.

A pesar de este escenario desafiante, y tras varios años de avances frágiles e inestables, la región evidenció por primera vez, en más de una década, una tendencia clara y sostenida a la reducción de la subalimentación, del 7 % en 2021 al 6,2 % en 2023. Este avance demuestra que es posible acelerar el progreso hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular los Objetivos 1, 2 y 10.

Ante este panorama de alta incertidumbre, pero también de notables oportunidades, resulta indispensable formular respuestas integrales y eficaces que impulsen la transformación hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles.

En este contexto la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe tiene previsto llevar a cabo un diálogo con socios estratégicos, con el propósito de analizar conjuntamente los desafíos emergentes y las principales tendencias, así como para recabar los aportes sobre las áreas prioritarias para afrontar dichos desafíos en el próximo bienio. El objetivo principal es fortalecer el apoyo técnico y normativo de la FAO a los países.

Este dialogó convocará a representantes de instituciones no gubernamentales, organismos de integración regional, agencias del Sistema de las Naciones Unidas e instituciones financieras internacionales, afines a la transformación de los sistemas agroalimentarios en la región.

Objetivos

Dialogar, recoger insumos y retroalimentación sustantiva por parte de los socios estratégicos de la FAO en América Latina y el Caribe, respecto a las principales tendencias, desafíos emergentes y áreas de trabajo que, desde su perspectiva, resultan esenciales para contribuir a la transformación de los sistemas agroalimentario en la región, en el bienio 2026-2027.

Metodología

El diálogo iniciará con una intervención introductoria que abordará el estado actual de los sistemas agroalimentarios en América Latina y el Caribe, y las respuestas implementadas por la FAO en la región durante el bienio 2024-2025.

A continuación, se invitará a los socios estratégicos a intervenir respondiendo a las preguntas orientadoras, detalladas al final de esta sección. Las intervenciones se desarrollarán en un tiempo estimado de 3 a 5 minutos por participante, dentro de un bloque total de aproximadamente 60 minutos.

Finalizado este segmento, se abrirá una plenaria en la que intervendrán los coordinadores de las cuatro Prioridades Regionales de la Oficina Regional de la FAO, seguida de un espacio de diálogo abierto con los delegados e invitados.

El diálogo finalizará con un resumen de las principales conclusiones de la reunión.

Preguntas orientadoras para los actores estratégicos:

  1. ¿Cuáles son las principales tendencias y desafíos relevantes para la programación de la FAO en el bienio 2026-2027 en América Latina y el Caribe?
  2. ¿Cuáles son las áreas de trabajo de la FAO que deben priorizarse para acelerar la transformación de los sistemas agroalimentarios en la región?

Para facilitar el análisis de áreas de trabajo se pone a disposición el Programa de Trabajo y Presupuesto 2026-27 de la FAO y la descripción de las prioridades de trabajo en la región en el bienio 2024-25.

Se dispondrá de servicio de interpretación simultánea en los idiomas español e inglés.

Agenda
HoraActividadParticipante
10:00 – 10:10AperturaModerador
10:10 - 10:35

Presentación: El estado actual de los sistemas agroalimentarios en América Latina y el Caribe, y respuestas implementadas por la FAO en la región durante el bienio 2024-205.

Máximo Torero, SDG/RR a.i de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
10:35 – 11:35Intervenciones de los actores estratégicos invitados, con base en las preguntas orientadoras

Organismos de Integración regional

CELAC

SICA

CARICOM

CAC

Actores no gubernamentales

Frentes Parlamentarios Contra el Hambre ALC

Sociedad Civil

Academia

Sector Privado

IFIS

BID

CAF

BM

Agencias de Naciones Unidas

CEPAL

IFAD

WFP

11:35 - 11:45Receso 
11:45 – 12:00Intervenciones de los Coordinadores de Prioridades Regionales de FAO en la regiónCoordinadores de Prioridades Regionales de FAO en la región
12:00 - 12:20Espacio adicional de preguntas y respuestasPlenaria
 12:20 – 12:30Resumen de insumos y cierreMaya Takagi, Líder de Programa, Oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe
Contactos

Dulclair Sternadt

Oficial de Alianzas

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe