Consulta regional de carácter técnico preparatoria para el 39.° período de sesiones de la Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (LARC 39)
Evento virtual, 09/09/2025 - 10/09/2025
Antecedentes
La Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (LARC) constituye el principal órgano rector de la Organización en el ámbito regional. Sus funciones son:
- Actuar como foro de consulta sobre temas del mandato de la FAO en la región.
- Formular posiciones regionales sobre políticas y regulaciones globales relevantes.
- Determinar problemas y prioridades regionales, y asesorar en la planificación de la FAO.
- Revisar y asesorar sobre planes, programas o proyectos de la FAO que afecten a la región.
- Examinar el desempeño de la FAO en la región para determinar su contribución al logro de resultados mediante indicadores y evaluaciones pertinentes.
Durante el 38.° período de sesiones de la Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (LARC 38), los Estados Miembros recomendaron a la FAO que siguiera ejecutando el Marco estratégico de la FAO para 2022-2031 en apoyo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, a fin de lograr sistemas agroalimentarios eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles, mediante cuatro Prioridades Regionales (PR):
- Prioridad Regional 1: Producción eficiente, inclusiva y sostenible.
- Prioridad Regional 2: Fin del hambre y logro de la seguridad alimentaria y la nutrición.
- Prioridad Regional 3: Gestión sostenible de los recursos naturales y adaptación al cambio climático.
- Prioridad Regional 4: Reducción de las desigualdades y la pobreza y fomento de la resiliencia.
El bienio 2024-2025 transcurre en un contexto político y financiero particularmente complejo para América Latina y el Caribe. Entre los principales desafíos que enfrenta la región en 2025 se destacan la persistencia de las desigualdades, el aumento sostenido de los precios de los alimentos y el alto costo de una dieta saludable, las barreras al comercio, los elevados niveles de endeudamiento y el bajo crecimiento económico. A esta situación se suma la elevada vulnerabilidad de la región frente a los efectos del cambio climático y la degradación ambiental, que representan importantes retos para los medios de vida y la seguridad alimentaria.
A pesar de este escenario desafiante, la región ha reducido la prevalencia del hambre y de la inseguridad alimentaria moderada o grave, producto de la recuperación económica post pandemia de COVID, el comercio y las medidas de protección social implementadas. Este avance demuestra que es posible acelerar el progreso hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la región, en particular los Objetivos 1, 2 y 10. Así mismo, los sistemas agroalimentarios pueden ser fuente de soluciones mediante la adopción de prácticas sostenibles que reduzcan las emisiones, fortalezcan la resiliencia y aseguren el acceso a dietas saludables.
Ante este panorama de alta incertidumbre, pero también de oportunidades, resulta indispensable formular respuestas integrales y eficaces que impulsen la transformación hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles.
En la próxima Conferencia Regional, que se llevará a cabo en marzo de 2026, en la ciudad de Brasilia, Brasil, la FAO presentará a los Estados Miembros su Programa de trabajo para el bienio 2026-27, incluyendo las áreas de trabajo prioritarias de la Organización en la región. Dicho programa se construirá a partir de un proceso de diálogos, consultas e insumos recogidos desde los Estados Miembros, los actores no gubernamentales y socios estratégicos de la FAO, en línea con el contexto actual de la región y el Marco estratégico 2022-2031 de la Organización.
La consulta regional es parte de este proceso y proporciona una plataforma para que la Oficina Regional de la FAO, los Estados Miembros y los actores no gubernamentales pueden interactuar previo al 39.° periodo de sesiones de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe (LARC 39), centrándose en las respuestas técnicas para transformar los sistemas agroalimentarios.
En la consulta, los Miembros revisarán el progreso en la implementación de las recomendaciones del 38. ° periodo de sesiones de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe (LARC 38) y discutirán sobre las prioridades de trabajo para el periodo 2026-27, con base en las contribuciones de los participantes, acerca de los principales desafíos, oportunidades y soluciones, que debiesen incluirse en el quehacer de FAO de cara al próximo bienio.
Objetivos de la consulta regional
- Revisar el progreso en la implementación de las recomendaciones de la LARC 38.
- Discutir sobre el estado actual de los sistemas agroalimentarios en la región y las perspectivas del Programa de Trabajo de la FAO para el bienio 2026-27, en preparación para la LARC 39.
- Facilitar un diálogo con los Estados Miembros de la región para recoger sus contribuciones frente a las perspectivas del Programa de Trabajo de la FAO para el bienio 2026-27, en preparación para la LARC 39.
- Informar sobre la preparación del 39.° período de sesiones de la Conferencia Regional.
Agenda general
Hora (UTC-3) | Día 1 | Hora (UTC-3) | Día 2 |
---|---|---|---|
10:00–11:00 | Bienvenida y objetivos de la reunión Sesión 1. Presentación del Estado de los sistemas agroalimentarios y la seguridad alimentaria y la nutrición en América Latina y el Caribe, progreso del bienio 2024-25 y perspectivas para el Programa de Trabajo 2026-27 | 10:11–11:15 | Recapitulación del Día 1 Sesión 4. Discusión sobre las perspectivas relacionadas a la Prioridad Regional 2: Fin del hambre y logro de la seguridad alimentaria y la nutrición |
11:00–12:00 | Sesión 2. Discusión sobre las perspectivas relacionadas a la Prioridad Regional 1: Producción eficiente, inclusiva y sostenible | 11:15–12:15 | Sesión 5. Discusión sobre las perspectivas relacionadas a la Prioridad Regional 4: Reducción de las desigualdades y la pobreza y fomento de la resiliencia |
12:00–13:00 | Sesión 3. Discusión sobre las perspectivas relacionadas a la Prioridad Regional 3: Gestión sostenible de los recursos naturales y adaptación al cambio climático | 12:15–13:00 | Sesión 6. Retroalimentación de los actores no gubernamentales Sesión 7. Sistematización de la consulta sobre las prioridades para el bienio 2026-27 Presentación de la agenda provisional de LARC 39 y próximos pasos Conclusión de la consulta |
Metodología
La consulta técnica se desarrollará en varias sesiones distribuidas en dos días. En la sesión 1 se abordará el estado actual de los sistemas agroalimentarios y la seguridad alimentaria y la nutrición en la región; se presentarán los avances en la implementación del programa de trabajo de la FAO en el bienio 2025-26 así como las perspectivas para la programación 2026-27.
Posteriormente, en las sesiones 2-5 se mantendrá una discusión sobre las prioridades de la FAO para el bienio 2026-27 en cada Prioridad Regional, alineadas a las cuatro mejoras. Los Coordinadores de Prioridad Regional presentarán, de forma breve, la propuesta de áreas de trabajo de cada prioridad, seguida de un espacio de intervenciones para los delegados de los Estados Miembros (previamente designados), con un tiempo máximo de 3 minutos por intervención. A continuación, se abrirá un espacio de diálogo y comentarios adicionales. Cada sesión concluirá con una síntesis del Coordinador de cada Prioridad Regional.
Las preguntas orientadoras para las intervenciones de los delegados en las cuatro sesiones de las Prioridades Regionales son las siguientes:
- ¿Cuáles son las principales tendencias y desafíos relevantes para la programación de la FAO en el bienio 2026-2027 en América Latina y el Caribe?
- ¿Qué opciones de política son necesarias para abordar y superar los desafíos emergentes y de largo plazo para activar la transformación hacia la sostenibilidad y resiliencia en la región?
- ¿Cuáles son las áreas de trabajo de la FAO que deben priorizarse para acelerar la transformación de los sistemas agroalimentarios en la región?
El bloque final iniciará con una sesión de intervenciones de los voceros de los actores no gubernamentales y terminará con una sesión de sistematización de las discusiones de las sesiones de los dos días de consulta. A continuación, seguirá el último espacio, en el que se presentarán los próximos pasos en la preparación del 39.° período de sesiones de la Conferencia Regional (LARC 39) y el cierre del evento.