Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Encuentros sobre cultura y manejo comunitario del fuego en la Amazonía

Los Encuentros sobre Cultura y Manejo Comunitario del Fuego en la Amazonía son una iniciativa organizada de manera conjunta por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),

Evento híbrido, 16/09/2025 - 18/09/2025

Antecedentes

Los Encuentros sobre Cultura y Manejo Comunitario del Fuego en la Amazonía son una iniciativa organizada de manera conjunta por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a través del Proyecto FiRe – COSUDE; el Programa Amazonía+, financiado por la Unión Europea; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); la Agencia Alemana de Cooperación al Desarrollo (GIZ), a través del Proyecto CoRAmazonía; y el Instituto Boliviano de Investigaciones Forestal (IBIF), miembro de la Red Tropenbos.

Su objetivo es fortalecer y visibilizar el Manejo Integral del Fuego en la Amazonía, con los enfoques de género y derechos humanos, mediante la promoción de espacios de diálogo sobre la cultura y el uso tradicional del fuego, articulando experiencias comunitarias con actores gubernamentales, de cooperación, académicos y de la sociedad civil.

De esta manera, avanzar en el reconocimiento, valorización y articulación de los saberes tradicionales y comunitarios sobre el uso del fuego en los territorios amazónicos, promoviendo su integración en políticas públicas, estrategias de conservación y acciones de gobernanza territorial.

Objetivos de los talleres

General

Fortalecer y visibilizar el Manejo Integral del Fuego en la Amazonía, con los enfoques de género y derechos humanos, mediante la promoción de espacios de diálogo sobre la cultura y el uso tradicional del fuego, articulando experiencias comunitarias con actores gubernamentales, de cooperación, académicos y de la sociedad civil.

Específicos

  • Fomentar el intercambio de conocimiento intercientífico e intercultural entre comunidades locales-tradicionales, sabedores y sabedoras indígenas, agencias gubernamentales, agencias de cooperación, academia y centros de investigación.
  • Identificar y documentar las múltiples dimensiones (culturales, ecológicas, técnicas y espirituales) del fuego en los contextos territoriales amazónicos.
  • Revitalizar y visibilizar las experiencias de pueblos indígenas y comunidades locales en el manejo integral del fuego, basadas en conocimientos tradicionales y experiencias adaptativas.
  • Contribuir al trabajo colaborativo e intercambio de experiencias entre comunidades y espacios multiactores, integrando saberes y prácticas locales en iniciativas nacionales, locales o transfronterizas, con respeto a los contextos territoriales y culturales.
  • Identificar medidas para el fortalecimiento de capacidades de líderes y lideresas comunitarios e indígenas para su participación e incidencia en espacios de decisión a nivel nacional e internacional.
Productos y contribuciones

Este proceso contribuye a generar diálogos y a la construcción conjunta de insumos que alimenten iniciativas y prioridades en materia de Manejo Integral del Fuego.  

Para ello se espera desarrollar:

  • Documento de síntesis regional sobre la cultura del fuego en la Amazonía a partir de sus distintos usos y su relación con las identidades indígenas y comunitarias.
  • Aumento de la base de datos sobre Buenas Prácticas en MIF con un enfoque en la cultura del fuego y el conocimiento tradicional
  • Material audiovisual (videos, storymaps, podcasts, boletines) sobre las experiencias comunitarias y su papel en la lucha contra el cambio climático.
  • Informe de políticas con desafíos y recomendaciones para los gestores públicos y representantes de la comunidad.
  • Panel en la COP30 para presentar los resultados del proceso, visibilizar las experiencias y la ExpoMIF.
  • Contar con un espacio de comunidad de diálogo constante, que permita el intercambio de experiencias entre los participantes de los tres talleres.