Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Lanzamiento Plataforma Regional para el Empoderamiento de las Mujeres Rurales Un espacio para la formación y la colaboración

La reducción de las desigualdades de género en la inseguridad alimentaria y la malnutrición, acceso a los recursos productivos, las condiciones de trabajo decente, la capacitación, el financiamiento y la tecnología

Evento virtual, 06/08/2025

Transmisión en vivo
Antecedentes

La reducción de las desigualdades de género en la inseguridad alimentaria y la malnutrición, acceso a los recursos productivos, las condiciones de trabajo decente, la capacitación, el financiamiento, la tecnología y los servicios de cuidado rurales en las comunidades, es clave para avanzar en el empoderamiento de las mujeres para lograr sistemas agroalimentarios equitativos, sostenibles y resilientes en América Latina y el Caribe.

Al mismo tiempo, las mujeres rurales, indígenas, jóvenes y afrodescendientes desempeñan un papel clave en la seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad y la resiliencia ante el cambio climático en la región. Sin embargo, no disponen del mismo acceso y control sobre la tenencia de la tierra, los recursos productivos, la capacitación, los servicios, las tecnologías, los mercados, el trabajo decente y enfrentan una sobrecarga de trabajo doméstico y de cuidados no remunerados (REDLAC, FAO, PNUD, 2023).

Asimismo, las desigualdades de género relacionadas con la tierra afectan el ejercicio de los derechos de las mujeres sobre el agua y la tecnología de riego. Actualmente, se observa que la participación de las mujeres en los espacios de gestión de recursos hídricos es desproporcionadamente baja: solo el 9% de los países de América Latina y el Caribe presenta niveles altos de participación femenina en la gestión integrada de estos recursos. Esta limitada inclusión se debe, en parte, a que la membresía en asociaciones de usuarios de agua a menudo está condicionada a la propiedad de la tierra o de las explotaciones agrícolas (FAO, 2024).

Actuando sobre estas problemáticas estructurales para el logro de la igualdad de género y el ODS 1, 2 y 5, Naciones Unidas ha convocado a destinar el 2026 como el Año Internacional de la Mujer Agricultora, iniciativa que representa una oportunidad inigualable para actuar a nivel gubernamental, comunitario y familiar en favor del empoderamiento de las mujeres rurales en toda su diversidad y posicionar su rol estratégico en la conservación de la biodiversidad, la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza.

Bajo este mandato, en el marco de la implementación del Programa de Aceleración del Empoderamiento de las Mujeres Rurales y la Sostenibilidad Ambiental y la Campaña regional “Mujeres Rurales, Mujeres con Derechos”, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha desarrollado la Plataforma Regional para el empoderamiento de las Mujeres Rurales.

Esta plataforma digital y multilingüe constituye uno de los pilares de la conmemoración y la incidencia y está concebida como una herramienta estratégica orientada a fortalecer las capacidades, los liderazgos y los derechos de mujeres rurales, indígenas, afrodescendientes y jóvenes en América Latina y el Caribe.

Diseñada bajo un enfoque de género transformador e interseccional, la plataforma surge como respuesta a la necesidad de contar con herramientas y buenas prácticas que favorezcan el desarrollo de políticas públicas inclusivas que reconozcan y potencien el rol de las mujeres en la conservación de la biodiversidad, la restauración de ecosistemas, la acción climática, y la transformación de los sistemas agroalimentarios.

Esta iniciativa se articulará como un espacio virtual de intercambio de conocimientos y capacitación, promoviendo el acceso a recursos de formación, buenas prácticas y contenidos estratégicos e innovadores que impulsen el empoderamiento económico, político y social de las mujeres rurales.

Su diseño contempla funcionalidades orientadas a la colaboración multiactor y la participación activa de las mujeres rurales en su diversidad en la toma de decisiones, con especial atención a su visibilidad, liderazgo y resiliencia.

Objetivo del evento

Presentar la Plataforma Regional para el empoderamiento de las Mujeres Rurales, destacando su propósito, funcionalidades y su potencial como herramienta estratégica de apoyo a las políticas públicas inclusivas y la cooperación regional hacia el empoderamiento de las mujeres rurales y la sostenibilidad ambiental.

Metodología

El evento se llevará a cabo en formato virtual, con transmisión en vivo a través de la web de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. La actividad incluirá una sección institucional de bienvenida, un video narrado de presentación de la plataforma, testimonios en primera persona y un panel de intercambio regional.

El evento contará con interpretación simultánea del español al inglés.

Contactos

Constanza Soudy

Coordinadora de Estrategias de Comunicación para Inclusión Social