Lanzamiento del curso e-learning:“Sistemas de Alerta Temprana (SAT) ante Sequías y Escasez de Agua”
Evento virtual, 20/11/2025
Contexto
América Latina y el Caribe concentran una de las mayores proporciones de recursos hídricos del planeta —albergan el 33 % del agua dulce global—; sin embargo, su distribución espacial y temporal es altamente desigual. El cambio climático está exacerbando estas diferencias, reduciendo la disponibilidad de agua superficial y subterránea, afectando la productividad de los cultivos y aumentando la frecuencia de sequías prolongadas. La región ya sufre los efectos: entre 1997 y 2017, el 93% de los desastres registrados fueron de origen climático, y más de la mitad de las pérdidas económicas estuvieron vinculadas a la agricultura. Hoy, la sequía es la amenaza natural más recurrente y devastadora para el sector agrícola, en donde el 65% de daños y pérdidas por sequía son absorbidas por el sector agrícola.
Aunque América Latina y el Caribe producen el 14 % de los alimentos del mundo y el 73 % del uso del agua dulce se destina a la agricultura, millones de pequeños productores —que generan el 67 % de los alimentos y el 77 % del empleo agrícola— carecen de acceso a sistemas efectivos de monitoreo y alerta. Las sequías no sólo reducen la productividad, sino que profundizan la pobreza rural y las desigualdades de género y étnicas: las mujeres, los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes suelen enfrentar los mayores impactos en sus medios de vida y seguridad alimentaria.
En este contexto, los Sistemas de Alerta Temprana (SAT), que permiten analizar e identificar riesgos y amenazas vinculadas al clima y al tiempo, tienen como objetivo facilitar la acción temprana para salvar y proteger vidas, medios de vida y bienes de las personas en riesgo, en este caso particular, resguardar la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) y la agricultura frente a la sequía y la escasez de agua. No obstante, en muchos países, los SAT existentes permanecen desconectados de los procesos de toma de decisiones o no consideran explícitamente la disponibilidad hídrica, las dinámicas locales ni las condiciones diferenciadas de vulnerabilidad de la población rural. Fortalecer estos sistemas implica avanzar hacia modelos más inclusivos, sustentados en conocimiento técnico, monitoreo multiamenaza y acción anticipatoria.
Con este propósito, la FAO, a través del proyecto “Reducción del impacto de sequías y escasez de agua en medios de vida y seguridad alimentaria”, ha desarrollado el curso de autoaprendizaje “Sistemas de Alerta Temprana ante sequía y escasez de agua”, concebido como un recurso técnico y pedagógico regional para fortalecer las capacidades de funcionarios públicos, técnicos y actores locales en la gestión del riesgo climático. Basado en los lineamientos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y en las lecciones aprendidas del proyecto, el curso introduce los pilares fundamentales de un SAT multiamenaza, junto con herramientas prácticas y casos exitosos en la región.
El curso promueve una visión integrada de los SAT agrícolas, orientada no solo a la generación de alertas, sino también a su vinculación con acciones anticipatorias, políticas públicas y mecanismos institucionales que protejan los medios de vida rurales. Su enfoque inclusivo, centrado en las personas, garantiza que las alertas sean accesibles, culturalmente pertinentes y adaptadas a las necesidades de quienes más dependen del agua para su seguridad alimentaria.
Objetivos
- Presentar el curso autoformativo sobre SAT ante sequía y escasez de agua y su aplicación para la agricultura.
- Promover el fortalecimiento de capacidades en sistemas de alerta temprana y gestión del riesgo de desastres.
Transmisión en vivo
Contactos
Coordinadora de Estrategias de Comunicación de Inclusión Social
Especialista de Apoyo Técnico en Emergencias y Resiliencia