Semana de la Amazonia. Desarrollo Rural Sostenible y Sistemas Agroalimentarios
02/09/2025 - 04/09/2025

Antecedentes
En el marco de los Diálogos Amazónicos realizados en agosto de 2023 en Belém do Pará (Brasil) – como parte del proceso de la Cumbre de Presidentes de los Estados Miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) – se firmó la Declaración de Belém, por los ocho países amazónicos miembros de la OTCA.
Esta declaración reafirma el compromiso con la participación de los pueblos amazónicos en las decisiones que afectan sus territorios y destaca la importancia de fortalecer políticas públicas diferenciadas y mecanismos de cooperación regional. Además, se reconoce explícitamente el papel fundamental de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria y la gobernanza territorial como ejes centrales para preservar la Amazonía y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Estos temas fueron reforzados en el marco de la V Reunión de Presidentes de los Estados parte del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), en Colombia (concluida el 22 de agosto de 2025), en la cual los mandatarios aprobaron la declaración en la que reiteraron el compromiso de sus Estados para continuar con la cooperación multilateral enfocada en enfrentar los desafíos climáticos, sociales, ambientales y económicos de la Amazonía, y ratificaron la importancia de integrar el conocimiento científico con el indígena, y de paso las acciones contra la crisis climática, además de fortalecer el diálogo de los gobiernos con los pueblos que habitan la Amazonía a través del Mecanismo Amazónico de Pueblos Indígenas (MAPI).
La ciudad de Manaos será sede, entre el 2 y el 4 de septiembre de 2025, de una semana de encuentros estratégicos de alto nivel dedicados a la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), el desarrollo sostenible y la cooperación regional. Organizado por la FAO y el gobierno de Brasil en el marco del Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO, la ocasión reunirá a autoridades nacionales e internacionales, organizaciones de la sociedad civil, redes regionales y organismos internacionales en una agenda articulada que busca fortalecer la acción integrada en temas prioritarios para América Latina y el Caribe, con especial énfasis en la región amazónica.
Objetivos de la Semana de la Amazonía
- Fortalecer la Cooperación Sur-Sur y la coordinación multisectorial.
- Promover el diálogo sobre el rol estratégico de la agricultura familiar.
- Contribuir a políticas territoriales inclusivas y sostenibles, basadas en el acceso a la tierra y en herramientas de gobernanza territorial.
- Fomentar inversiones diferenciadas y alianzas estratégicas, impulsando el desarrollo de agendas de trabajo comunes que integren la innovación, la bioeconomía, la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria como pilares para el futuro de la región.
Actividades de la Semana de la Amazonia
Fecha: 01 al 04 de septiembre
Objetivo: avanzar en la hoja de ruta trazada en Montevideo, consolidando capacidades técnicas y estratégicas que permitan a las mujeres rurales incidir con mayor fuerza tanto en la COP30 como en las políticas sectoriales de género del MERCOSUR.
Fecha: 02 al 04 de septiembre
Objetivo: Impulsar la cooperación regional entre los países amazónicos en torno a una bioeconomía inclusiva y sostenible, a través de un espacio de diálogo técnico y político que promueva el uso de la sociobiodiversidad, la equidad territorial y la transformación rural en la Amazonía.
Fecha: 02 al 04 de septiembre
Objetivo: Intercambiar experiencias sobre el papel de las ciudades y gobiernos subnacionales amazónicos y sus competencias en la agenda alimentaria urbana. Desarrollar un diálogo conjunto sobre elementos comunes y desafíos que enfrentan los sistemas agroalimentarios en las ciudades amazónicas y el papel de la gobernanza. Elaborar una hoja de ruta conjunta para avanzar en una agenda de ciudades amazónicas con sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles.
Fecha: 02 al 04 de septiembre
Objetivo: Promover el diálogo para avanzar hacia modelos de gestión territorial que garanticen el derecho a la tierra y contribuyan a la conservación de los ecosistemas amazónicos.
Documentos
Contactos
Comunicadora del Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO
Consultor de comunicaciones para Una Vida Mejor
Consultora de Comunicaciones para Mejor Producción y Mejor Medio Ambiente