Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Taller para la medición pérdidas de alimentos en América Latina y el Caribe

¿Sabías que un 13% de los alimentos se perdieron en 2021 entre la cosecha o recolección y su arribo a las estanterías? Esto equivale a 931 millones de toneladas o 120 kilogramos per cápita.

Evento virtual, 29/09/2025 - 01/10/2025

©FAO

Antecedentes

En el marco de la Conmemoración del Día Internacional de Concienciación sobre Pérdida y Desperdicio de Alimentos, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) invita Taller para la medición pérdidas de alimentos en América Latina y el Caribe para conocer metodología de construcción del Índice de Pérdidas Alimentarias (IPA),  en base a la cual los países podrían comenzar a informar sobre los avances en su compromiso de reducir las pérdidas postcosecha a lo largo de sus cadenas alimentarias hasta el 2030.

Durante el encuentro se discutirán los marcos estadísticos para la recolección de datos y recopilación de información a lo largo de la cadena de valor para medir los porcentajes de pérdidas. También se brindará espacio a los países que han trabajado en la medición de pérdidas de alimentos para que puedan compartir sus experiencias y sus principales estrategias metodológicas, facilitando el fortalecimiento de las capacidades nacionales orientadas a la reducción de pérdidas alimentarias.

Revise la AGENDA

Día 1 - Lunes 29 de Septiembre
Sesión inaugural
09.30 – 10.30 Ceremonia de Apertura
10.30 – 11.00 Break
Sesión 1: ¿Por qué es importante monitorear las pérdidas de alimentos, y cómo si miden?
11.00 – 11.05Dinámica con público
11:05 - 11.35Presentaciones rápidas:
  • Causas de pérdidas de alimentos y efectos en las políticas públicas, seguridad alimentaria, cambio climático, etc. (Equipo Mejor Nutrición FAO)
  • Leyes y marcos normativos dirigidos a reducir las pérdidas de alimentos: la necesidad de contar con datos. (Equipo Mejor Nutrición FAO)
  • Experiencia país: Argentina, Plan Nacional de PDA (Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Argentina)
  • Experiencia país: Brasil, Estrategia Nacional de PDA (Ministerio de Desarrollo Social)
  • El enfoque de asistencia técnica para medir ODS 12.3.1 en LATAM (Equipo estadística de la oficina regional de FAO)
11.35 – 12.30Mesa ronda y discusión abierta
12.30 – 14.00Almuerzo
Sesión 2: Desde el concepto hasta estrategia nacional de medición
14.00 – 15.30Experiencias de México, Colombia y Perú
15.30– 15.45Break
15.45 – 17.15Experiencias de Chile, Costa Rica, y Paraguay
17.15 – 17.30Cierre
Día 2 - Martes 30 de Septiembre
Sesión 3: Recolección de datos
09.00 – 11.00 Experiencias y resultados de Perú, México, y Colombia en pilotos que recolectan datos
11.00 – 11.15Break
11.15 – 12.15Experiencias internacionales en la recolección de datos en finca a través de las encuestas nacionales agropecuarias
12.15 – 12.30Discusión recolección de datos de pérdidas a través de ENAS
12-30 - 14.00Almuerzo
Sesión 4. Otras herramientas y esfuerzos para reducir pérdidas
14.00 – 14.30La FLAPP, aspectos técnicos, metodología, y resultados (División de la oficina del jefe Economista de FAO)
14.30 – 15.00 Experiencia utilizando FLAPP para cuantificar y reducir pérdidas en la finca (RD)
15.00 – 15.15Break
15.15 – 16.45Iniciativas regionales para reducir pérdidas y desperdicios (FAORLC, BR, AR, CH)
16.45 – 17.00 Cierre
Día 3 - Miércoles 01 de Octubre
Sesión 5. Estrategias para incorporar mediciones de pérdidas en sistemas nacionales de estadísticas
09.00 – 10.30Visión general sobre la incorporación de datos ODS 12.3.1 en la SNE
  • México
  • Colombia
  • Perú
10.30 - 10.45 Break
10.45 - 11.30Mesa rondada sobre la vinculación entre la SNE y políticas públicas con Argentina, Costa Rica, Uruguay, and Chile
11.30 - 12.00Discusión interactiva sobre próximos pasos
12.00 – 14.00Almuerzo
Registrarse
Contactos

Paulina Bravo P.

Comunicadora de la Prioridad Regional Mejor Nutrición

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe