Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Acceso a bancos de tierras: Un paso prometedor para la agricultura del Caribe

En un paso prometedor para fortalecer el sector agrícola del Caribe, la FAO reunió a unos 30 representantes gubernamentales de cuatro países caribeños para compartir sus experiencias sobre políticas de acceso a tierras agrícolas y trazar un camino hacia una mejor implementación de iniciativas de bancos de tierras

©FAO/Dean Bartley

11/04/2025, Bridgetown

Los bancos de tierras, como herramienta para mejorar el acceso a terrenos destinados al desarrollo agrícola, han existido durante décadas en muchas partes del mundo. En el Caribe, están ganando impulso como un medio para redistribuir tierras subutilizadas o inactivas a los agricultores, permitiéndoles un acceso más seguro a la tierra y mejorando así su productividad agrícola.   

Los días 8 y 9 de abril de 2025, representantes gubernamentales de Granada, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas, compartieron sus conocimientos y experiencias sobre proyectos de bancos de tierras en sus respectivos países.  

Facilitadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a través de su Oficina Regional para América Latina y su Oficina Subregional para el Caribe, las sesiones buscaron analizar aspectos de la gestión efectiva de tierras agrícolas, mejorar el equilibrio de género en el acceso a la tierra, aprender de países que han desarrollado bancos de tierras agrícolas nacionales y compartir buenas prácticas y recomendaciones para fortalecer su implementación en la región.   

El Secretario Permanente del Ministerio de Agricultura, Tierras, Silvicultura, Recursos Marinos y Cooperativas de Granada, el Sr. Isaac Bhagwan, compartió durante la ceremonia de apertura algunas iniciativas del país para mejorar el acceso a tierras fértiles, con el fin de fortalecer la seguridad alimentaria y reducir la factura de importación de alimentos, como parte de la agenda regional para disminuir las importaciones en un 25% para 2025 (ahora extendida hasta 2030).   

Por su parte, el Secretario Permanente de San Cristóbal y Nieves, el Sr. Miguel Flemming, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Recursos Marinos, destacó los esfuerzos de su país para "liberar tierras inactivas" de manera equitativa y sostenible, permitiendo a los agricultores producir más y mejor, impulsando así el desarrollo agrícola. Ambos países reconocieron el valor de los bancos de tierras y la utilización adecuada de los terrenos para promover la seguridad alimentaria, resaltando la importancia del taller para aprender mutuamente las mejores formas de lograrlo.   

En representación de la FAO, la Sra. Amparo Cerrato Gevawer, Oficial de Tenencia de la Tierra, destacó el papel de los bancos de tierras en la inclusión de grupos marginados en el sector agrícola, especialmente jóvenes y mujeres. Subrayó que garantizar un acceso equitativo a la tierra puede contribuir al cumplimiento de agendas nacionales, regionales y globales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y promover un futuro alimentario regional sostenible y resiliente.   

Durante los dos días, la FAO presentó las funciones de los bancos de tierras y las lecciones aprendidas al apoyar a países en su implementación durante los últimos ocho años. Los representantes de los ministerios de agricultura de Granada, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, y San Vicente y las Granadinas también expusieron desafíos, aprendizajes y recomendaciones para mejorar la ejecución de los bancos de tierras. Estas presentaciones generaron debates grupales sobre cómo avanzar en el acceso a la tierra. Entre los países, se identificaron desafíos comunes: la escasez de tierras cultivables accesibles, la fragmentación de la propiedad (estatal o privada) y la infraestructura inadecuada, como caminos hacia zonas agrícolas potenciales. También se resaltó la necesidad de recursos como marcos legales que aborden la tenencia de la tierra, campañas de sensibilización sobre bancos de tierras, personal capacitado para su gestión, mayor rendición de cuentas, implementación eficiente de programas y voluntad política continuada.   

Al finalizar el taller, los países acordaron recomendaciones clave para el éxito de los bancos de tierras, entre ellas: que las iniciativas sean impulsadas a nivel nacional, con compromiso gubernamental; que funcionen como mecanismos flexibles, adaptables a las prioridades de cada país; y que la administración de tierras públicas sea eficiente para incentivar la participación de propietarios privados.   

La Sra. Cerrato, al clausurar el taller, reiteró la resiliencia de los bancos de tierras y el apoyo de la FAO en desarrollar propuestas y alianzas para su implementación en la región. Señaló que fortalecerlos requiere complementos como capacitación en prácticas agrícolas, desarrollo de cadenas de valor, modelos de negocio y acceso a mercados. Aclaró que, aunque no son una "solución mágica" para la inseguridad alimentaria, son una herramienta política útil para aumentar la resiliencia de los agricultores ante crisis y riesgos.   

En los próximos meses, la FAO continuará apoyando iniciativas de bancos de tierras en los cuatro países, con actividades enfocadas en implementar o modernizar Sistemas Nacionales de Información sobre Bancos de Tierras (para gestionar disponibilidad y solicitudes de terrenos). Además, se elaborarán planes de acción nacionales, basados en los debates del taller, para establecer agendas de trabajo que mejoren su ejecución.

Contactos

María Elena Álvarez I. Oficial de Prensa y Contenidos [email protected]