Semana de la Amazonía fortalece la cooperación regional para impulsar sistemas alimentarios urbanos sostenibles e inclusivos
La alianza estratégica entre la FAO y el Gobierno de Brasil y el papel de la Amazonía en las agendas globales de seguridad alimentaria, clima y desarrollo sostenible de cara a la COP30, fueron temas clave.
.jpeg?sfvrsn=13f6bd9e_5)
©FAO
Durante tres días de debates y trabajo conjuntos, la Semana de la Amazonía: Desarrollo Rural Sostenible y Sistemas Agroalimentarios, reunió a representantes de gobiernos, organismos internacionales, academia, organizaciones indígenas, campesinas y de la sociedad civil. La iniciativa, llevada a cabo del 2 al 4 de septiembre, fue organizada bajo el auspicio del Gobierno de Brasil y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el marco del Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO.
El evento buscó impulsar las agendas de desarrollo sostenible en la Amazonía y la integración regional de América Latina y el Caribe, promoviendo espacios de diálogo y de construcción de políticas que apunten a la transformación rural inclusiva, sin dejar a nadie atrás, con el acompañamiento técnico de la FAO en alianza con el Gobierno brasileño.
El Economista Jefe y Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe ad interim, Máximo Torero, afirmó que encuentros como este brindan la oportunidad de avanzar en una agenda conjunta de transformación que integre políticas públicas, sólidas, inversiones estratégicas que apunten a la adopción de nuevos modelos de economía amazónica, visibilizando las aportaciones de la agricultura familiar, los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales al desarrollo sostenible de la Amazonia.
En la inauguración participaron el Presidente del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA) de Brasil; Cesar Aldrighi; el Director de la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de las Relaciones Exteriores, embajador Ruy Pereira; el Representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Brasil, Jorge Meza; la Secretaria Ejecutiva del Ministerio de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar (MDA), Fernanda Machiavelli; la Directora de Capacidades y Generación de Ingresos de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura) de Colombia, representando la Presidencia Protempore de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), Silvia Becerra; y Jessica Salazar, representando la Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos de América Latina y el Caribe,
El director de la ABC/MRE, embajador Ruy Pereira, señaló que el compromiso del Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO con la celebración de la Semana de la Amazonía refleja el compromiso con la agenda integrada de lucha contra el hambre y promoción del desarrollo sostenible. “La Amazonía desempeña un papel estratégico en este esfuerzo. Cada uno de nosotros debe asumir, personal e institucionalmente, la responsabilidad de promover el desarrollo sostenible de la región y proteger la inmensa diversidad de seres vivos que dependen de ella”.
César Aldrighi, el presidente del INCRA resaltó la importancia de la Amazonia como un espacio simbólico, y que ofrece grandes ejemplos de cómo podemos seguir avanzando en una agenda de inclusión, de lucha contra las desigualdades y de valorización de los saberes locales.
Para la Secretaria Ejecutiva del MDA, Fernanda Machiavelli, el bioma amazónico ofrece al mundo más de mil variedades de alimentos, que se cultivan en los bosques, capaces de alimentar a las personas.
A su vez, la Secretaria de Seguridad Alimentaria de MDS, Lilian Rahal, señaló que existen grandes desafíos en las ciudades de la Amazonía brasileña, que presentan uno de los porcentajes más altos de hogares con inseguridad alimentaria severa por estado en Brasil. "Y nuestro deber como Estado brasileño es promover el derecho humano a la alimentación e implementar políticas públicas adecuadas para estas familias, tanto en entornos urbanos como rurales".
Durante la Semana también se destacaron las contribuciones de la región a marcos internacionales como el Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar, el Decenio de la Restauración de Ecosistemas, la relevancia de los acuerdos climáticos, en especial de cara a la COP30 que se celebrará en Brasil en noviembre de 2025; y Foro de Inversión Iniciativa Mano de la mano.
Diálogo, cooperación y búsqueda de nuevas inversiones para la Amazonía
La agricultura familiar, campesina e indígena se destacó en las actividades realizadas como un pilar estratégico para el desarrollo amazónico, contribuyendo a la soberanía y a la seguridad alimentaria, la conservación de los recursos naturales y al fortalecimiento de las economías locales. El 85,4% de las explotaciones agropecuarias en los municipios amazónicos corresponden a agricultores familiares. En este sentido, la XLIII Reunión Especializada sobre la Agricultura Familiar del Mercosur (REAF MERCOSUR) fue el epicentro del intercambio de experiencias y diálogos que orientan al desarrollo de políticas diferenciadas que apoyen el sector y visibilicen sus contribuciones a mitigar los efectos del cambio climático.
En los Diálogos sobre gobernanza responsable de la tierra en la Amazonía se destacó la necesidad de avanzar en una agenda de transformación rural inclusiva y hacer frente a los desafíos del cambio climático, por medio del fortalecimiento de políticas de acceso a la tierra y de la gobernanza responsable de la tenencia, reduciendo desigualdades y empoderando a las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas de la Amazonía.
El III Diálogo Técnico Regional sobre Bioeconomía Amazónica y Transformación Rural Inclusiva promovido en conjunto entre FAO, ABC y OTCA, contó con una amplia presencia de actores estratégicos para la movilización de inversiones habilitantes, tales como el Banco de Brasil, el World Resourse Institut (WRI), el Fondo Vale, ZTE, INCA Terra, líderes de pueblos indígenas y comunidades tradicionales, y representantes gubernamentales de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Surinam y Venezuela. En esta nueva edición se tomó como base dos elementos estructurales: la estrategia regional amazónica de seguridad alimentaria, recientemente aprobada por la declaración de Bogotá; y la iniciativa regional Amazonía Mano de la mano. El resultado de este proceso se identificaron casos concretos de bioeconomía amazónica a nivel de país.
Durante el Foro Habitar la Amazonía, Alimentar el Futuro los participantes intercambiaron experiencias y buenas prácticas en torno al fortalecimiento de sistemas agroalimentarios urbanos amazónicos. Producto de un dialogo entre representantes de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, se logró una cartografía participativa de la Amazonía como una región sociocultural de la que hacen parte ciudades, municipios y territorios conformados por pueblos, comunidades. De la mano de FAO, ABC, MDS junto con Gobiernos locales por la sostenibilidad (ICLEI) y Comida do Amanhã se elaboró conjuntamente una Hoja de Ruta para la sostenibilidad de los sistemas alimentarios amazónicos que comprende acciones en seis áreas claves: mercados, circuitos de comercialización y oferta social; programas de contratación pública, alimentos y equipos Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN); nexo entre clima y alimentos; economía circular, pérdidas y gestión de residuos; financiación e inversión; y gobernanza de los sistemas alimentarios.
Cooperación Sur-Sur entre Brasil y la FAO
La Semana de la Amazonía también fue un espacio para reafirmar la alianza entre el gobierno de Brasil y la FAO, consolidada en una trayectoria de casi 20 años. A través de la Cooperación Sur-Sur, se han posicionado iniciativas innovadoras basadas en la experiencia de Brasil en políticas públicas de seguridad alimentaria y nutrición, además de ser un socio estratégico en la lucha contra el hambre y la promoción del desarrollo rural en el Sur Global.
La iniciativa fue organizada conjuntamente por la FAO, la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar (MDA), el Ministerio de Desarrollo, Asistencia Social, Familia y Combate al Hambre (MDS), el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA) y la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar del MERCOSUR (REAF MERCOSUR).