América Latina y el Caribe se posiciona para liderar la producción ganadera sostenible
Convocados por la FAO y el gobierno de Guatemala a la XVII sesión de la Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y el Caribe, (CODEGALAC), representantes de 16 países dialogan sobre las bases para la transformación de los sistemas productivos con evidencia científica y cooperación.
.jpeg?sfvrsn=4e5067e3_3)
Foto de familia de autoridades de América Latina y el Caribe durante la apertura de la XVII Reunión de CODEGALAC en Ciudad de Guatemala.
©FAO/Cristina Arancibia
América Latina y el Caribe alberga al 8,5 % de la población mundial, pero aporta el 15 % de la producción animal mundial, según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), lo que coloca a la región con un rol estratégico en la seguridad alimentaria y la transformación de los sistemas agroalimentarios.
En este contexto, la FAO proyecta que para 2050 la demanda global de proteína de origen animal crecerá un 20 %, impulsada por el crecimiento demográfico, mayores ingresos de la población y la urbanización. Este escenario plantea el desafío de transformar los sistemas ganaderos para que sean más eficientes, resilientes y sostenibles, sin dejar a nadie atrás.
Por ello el día de hoy, inició la XVII reunión de la Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y el Caribe (CODEGALAC), un espacio estratégico para el diálogo y la cooperación técnica en torno al desarrollo sostenible de la ganadería regional.
La reunión es liderada por el gobierno de Guatemala, a través del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA), con el apoyo técnico de la FAO. Este año el país asume la presidencia de la CODEGALAC, fortaleciendo su liderazgo en el tema y abriendo oportunidades para que el sector ganadero continúe evolucionando como un pilar de la economía rural y la seguridad alimentaria en el país.
El evento fue inaugurado por María Fernanda Rivera Dávila, Ministra de Agricultura Ganadería y Alimentación de Guatemala, y contó con la participación de 16 países, así como representantes del sector privado, organismos internacionales y sociedad civil.
“Este espacio es una oportunidad para trazar nuevas alianzas y consolidar agendas comunes. Con una visión compartida, compromiso técnico y decisiones valientes, construiremos un futuro ganadero alineado con los desafíos del siglo XXI y en favor de los pueblos dignos de la región”, señaló la Ministra Rivera Dávila.
Por su parte, Rafael Zavala, Representante de la FAO en Guatemala, resaltó el papel de la CODEGALAC como una plataforma de articulación para avanzar hacia una ganadería más sostenible, resiliente e inclusiva.
“Aquí se construyen consensos y se comparten soluciones técnicas y políticas basadas en evidencia. Por ello, la FAO reafirma su compromiso de seguir acompañando a los países a través de herramientas técnicas, análisis especializados, plataformas de cooperación y marcos de políticas públicas, para trabajar y brindar nuevas oportunidades a los productores de América Latina y el Caribe, con una visión intersectorial que integre sostenibilidad, rentabilidad y resiliencia climática”, afirmó el representante de la Agencia Especializada de las Naciones Unidas, que funge como Secretaría Técnica de la Comisión.
Durante esta edición de la CODEGALAC se abordarán temas prioritarios como sanidad animal, innovación, políticas públicas, gobernanza, financiamiento y transformación sostenible del sector ganadero.
Las sesiones técnicas lideradas por autoridades de los países asistentes se desarrollarán hasta el próximo viernes 18 de julio. Una de las novedades de la edición que se realiza en Guatemala, es que por primera vez se desarrollará el primer Foro de Inversiones para la Ganadería Sostenible, que busca articular soluciones técnicas, políticas públicas y recursos financieros para impulsar intervenciones concretas con impacto regional.
Qué es CODEGALAC
La ganadería cumple una función estratégica en la seguridad alimentaria, el desarrollo rural y la generación de empleo en América Latina y el Caribe. También enfrenta retos complejos: el cambio climático, la degradación ambiental, sanidad animal y la necesidad de adoptar modelos productivos más sostenibles.
La CODEGALAC fue creada como órgano estatutario de la FAO desde 1986 y es el organismo técnico asesor en materia de producción pecuaria (producción y salud animal) de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe.
En cada reunión de la Comisión, se elabora un programa de trabajo de dos años que comprende la preparación de proyectos de cooperación técnica, reuniones de grupos de trabajo, actividades de fortalecimiento de capacidades, seminarios técnicos sobre política pecuaria y foros temáticos.
Fotografías: XVII CODEGALAC – Comisión técnica por la Ganadería sostenible en ALC | Flickr