Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Del desperdicio a la acción: ciudades de América Latina y el Caribe avanzan hacia la sostenibilidad alimentaria

La Red de Ciudades Intermedias y Sistemas Alimentarios (Red CISA) reunió a autoridades y expertos de América Latina y el Caribe en un seminario virtual que mostró cómo las ciudades están transformando el desperdicio de alimentos en oportunidades de desarrollo social, ambiental y económico.

©FAO/Victoria R. Porras

03/10/2025, Santiago

La Red CISA, en la que actualmente participan 62 ciudades de 10 países y acompañada técnicamente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), llevó a cabo el seminario virtual “Ciudades circulares: sistemas alimentarios urbanos hacia la prevención del desperdicio”.

El encuentro, desarrollado en el marco del Día Internacional de Concientización sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos (oficialmente conmemorado el 29 de septiembre), permitió compartir experiencias sobre cómo los excedentes alimentarios pueden convertirse en recursos valiosos mediante bancos de alimentos, compostaje y biodigestión.

Durante la jornada, se destacó que la gobernanza local y la coordinación con los niveles nacionales son claves para impulsar la sostenibilidad de los sistemas alimentarios urbanos.

“Las ciudades concentran gran parte del consumo y del desperdicio de alimentos, pero también son el lugar donde surgen las mayores oportunidades: innovar en compras públicas, mejorar la infraestructura logística, impulsar la separación y el tratamiento de residuos, fortalecer alianzas con bancos de alimentos, educar a los consumidores y establecer marcos normativos que incentiven la circularidad, modernizar los mercados tradicionales, son maneras concretas para seguir avanzando hacia sistemas alimentarios más resilientes y sostenibles”, dijo João Intini, Oficial de Políticas de la FAO para Sistemas Alimentarios.

Durante el encuentro, la comuna chilena de Cerro Navia asumió oficialmente la presidencia de la Red CISA, reforzando la colaboración entre ciudades, organizaciones sociales y organismos internacionales.

“Como presidente de la Red, quiero agradecer con sinceridad a todas y todos quienes hicieron posible este encuentro. Hoy hemos demostrado que el intercambio de experiencias no es solo un ejercicio académico, sino una herramienta de transformación social que nos permite abrir caminos de justicia y dignidad. Nuestro desafío es sumar más ciudades a esta alianza estratégica, porque solo unidas podremos enfrentar las desigualdades y construir territorios más humanos e inclusivos. Este seminario es un paso adelante: debe convertirse en una ola de cambios colectivos que atraviese fronteras y ponga la vida de las personas en el centro”, afirmó Mauro Tamayo, Alcalde de Cerro Navia.

Además de João Intini y Mauro Tamayo, en el seminario participaron Carmem Priscila Bocchi, Coordinadora General de Equipamientos de Seguridad Alimentaria y Nutricional SESAN/MDS de Brasil, quien presentó la estrategia de país sobre esta materia, lanzada esta semana.

También participaron representantes de la Unidad Administrativa Alimentos para Aprender de Colombia; Lic. Abraham Herrera, Director de Planificación de Mercados Nacionales de la Cadena de Frío de Panamá; Geraldine Ramírez de Cerro Minga, Chile; Mariana Uribe Orrego, Coordinadora de gestión ambiental de la Municipalidad de San Borja, Perú; Ana Bárbara Zanella de ICLEI; y Andrea García, directora de ODEPA.

Para más información sobre la Red CISA y sus actividades:

www.fao.org/americas/events

Noticias de interés

Municipio de Cerro Navia asume presidencia de la Red de Ciudades Intermedias y Sistemas Alimentarios que convoca ciudades de América Latina

América Latina impulsa iniciativas de ciudades verdes y sostenibles

Contactos

Martina Salvo

Consultora de Comunicaciones para Mejor Producción y Mejor Medio Ambiente

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Secretaría de la Red CISA

João Intini

Oficial Sistemas Alimentarios

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Sara Granados

Especialista senior en Sistemas Alimentarios