Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Cuidar de la biodiversidad, es cuidar del futuro de la alimentación

Avanzar en la conservación de la naturaleza desde la producción y consumo de alimentos, fue tema de conversación en la agenda COP16: Biodiversidad y Sistemas Agroalimentarios, cuidar de nuestro presente para cultivar el futuro de todos

©FAO/Max Valencia

30/10/2024, Cali

En el marco de la agenda de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad (CBD) en su décimo sexta edición (COP16) realizada en Colombia, el 28 de octubre se presentó un balance sobre el estado de los sistemas agroalimentarios, retos y oportunidades de mejora en el Día de la Alimentación.

El evento paralelo de la COP16, organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en alianza con la CDB, contó con la participación de los Ministros de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura); y del Interior, de las Culturas, los Artes y los Saberes; y el de Minas y Energía; junto con delegados de 13 países.

¿El propósito? Evaluar las medidas que se han tomado, los resultados obtenidos a la fecha, y las nuevas apuestas que debemos asumir como humanidad frente a la triple crisis planetaria: el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, siendo esta última una consecuencia de las dos primeras. Actualmente solo nueve especies representan el 66 % de nuestra producción mundial de cultivos; aunque a lo largo de la historia han existido más de 6 000 especies.

“Frenar la pérdida de biodiversidad debe contemplar la integración de las comunidades rurales, custodias de esta riqueza”, afirmó la Ministra de MinAgricultura, Martha Carvajalino, al manifestar que es así como lo ha contemplado el Gobierno Nacional, agregando que no deben ser estas comunidades quienes enfrenten los mayores impactos del cambio climático.

El Plan de Acción para la conservación de la biodiversidad que ha presentado Colombia, tiene en el centro la transición a la agroecología, la reconversión productiva y la distribución justa de la tierra, dijo la Ministra Carvajalino. Asimismo, destacó el reciente nombramiento de Colombia como sede de la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural +20, que se llevará a cabo en 2026; aprobada la semana pasada en Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, organizado por la FAO.

“En este cierre del Día de la Alimentación, queremos convocarles a que sumemos esfuerzos y nos permitamos apostar por un mundo distinto, sin hambre y en paz, en el que logremos hablar de un mundo que construye la revolución por la vida”, concluyó.

Por su parte, David Cooper, Secretario Ejecutivo Adjunto del CDB, resaltó que “10 de las metas del Marco Mundial de Diversidad Biológica Kunming-Montreal (KMGBF), y en general cada una de las 23 metas guardan una relación con los alimentos”.

Godfrey Magwenzi, Director de Gabinete de la FAO, destacó el fuerte compromiso del Gobierno de Colombia y la integración de acciones que MinAgricultura y MinAmbiente han expresado en el Día de la Alimentación. “Debemos ver la alimentación y la agricultura de manera integral, esto implica que los países articulen acciones para impulsar la sostenibilidad y el cuidado de la biodiversidad que esta implica.

“Conocimos en este Día de la Alimentación los éxitos y dificultades que los países han venido enfrentando para avanzar en la integración de acciones en favor de la biodiversidad, fuente básica de la alimentación”, manifestó el Directo de Gabinete de la FAO, al destacar el rol protagónico de la juventud en estos asuntos.

“Desde la FAO estamos comprometidos con la lucha contra el hambre que hoy azota a una de cada 11 personas en el mundo padece hambre, y la herramienta principal para combatirla está en los sistemas agroalimentarios, pero el funcionamiento de estos debe mejorar, haciendo un uso eficiente y sostenible de los recursos naturales y de los alimentos producidos”, indicó Kaveh Zahedi, Director de la Oficina de Cambio Climático, Biodiversidad y Medioambiente de la FAO.

“Las soluciones en los sistemas agroalimentarios son absolutamente esenciales para enfrentar los grandes desafíos relacionados con el clima, la biodiversidad y la gestión de tierras, deben priorizarse en los acuerdos ambientales multilaterales, recibir más recursos cualitativos y cuantitativos, e integrarse plenamente en los procesos de planificación y estrategias nacionales”, agregó.

La conservación y el uso sostenible de la biodiversidad ha sido y sigue siendo fundamental en el mandato de la FAO. Su trabajo en biodiversidad se guía por su Estrategia para la Integración de la Biodiversidad en los Sectores Agrícolas y el Plan de Acción, enfocándose en construir sistemas agroalimentarios resilientes que puedan abordar la inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas. Por esto, una apuesta central y en contribución al cumplimiento de las metas propuestas, junto con la Secretaría del CBD, la FAO lanzará el próximo 30 de octubre, en el marco de la COP16 la Iniciativa de Apoyo a las Agri-NBSAPs.

Los Agri-NBSAPs buscan ayudar a los países para que identifiquen nuevas herramientas financieras, esquemas y mecanismos que incentiven prácticas sostenibles en favor de la biodiversidad desde los sistemas agroalimentarios, acelerando así la implementación del Marco KMGBF.

“Con esta iniciativa, buscamos apoyar a los países en la creación e implementación de planes de acción para una agricultura más sostenible, inclusiva y eficiente, que además respete la biodiversidad del planeta. Temas como las buenas prácticas agrícolas, la transición a modelos de ganadería sostenible, el adecuado uso del suelo y el agua, la agricultura de precisión y la reducción de la deforestación deben ser contempladas en los Planes Nacionales transitar a sistemas agroalimentarios eficientes y sostenibles”, resaltó Agustín Zimmermann, Representante de la FAO en Colombia.

Lazos invisibles nos conectan a todos, incluidas las plantas, animales y microorganismos, así como a los humanos; personas que trabajan en la producción de alimentos, y personas que consumen esos alimentos. Así se vinculan de manera estrecha la biodiversidad y la alimentación.

Contactos

María Elena Álvarez I. Oficial de Prensa y Contenidos [email protected]