Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe fortalecen capacidades para garantizar un cacao seguro y competitivo a nivel internacional

Más de 500 expertos de la región, se reunieron para fortalecer la capacidad analítica de laboratorios y asegurar un cacao libre de metales pesados, abriendo las puertas a mercados internacionales exigentes y promoviendo una producción más sostenible e inclusiva.

Cacao

©FAO

24/07/2025, Santiago

Cumplir con las regulaciones internacionales sobre metales pesados es una oportunidad para que los productores accedan a mercados cada vez más exigentes. Esto cobra aún más relevancia considerando que el consumo global de chocolate se estima entre 7 y 8 millones de toneladas métricas (Global Market Insight, 2025).

Con el fin de avanzar en este cumplimiento y apoyar la producción de cacao seguro, se realizó el 23 y 24 de julio el taller técnico “Análisis de Metales Pesados en Suelos para un Cacao Seguro”, organizado por la Oficina de América Latina y el Caribe de la FAO, junto a la Red Mundial de Laboratorios de Suelo (GLOSOLAN), la Red Latinoamericana de Laboratorios de Suelos (LATSOLAN) y la Comunidad de Práctica de Suelos de la región.

América Latina y el Caribe produce el 15% del cacao a nivel global y es reconocida por aportar el 76% del cacao fino y de aroma del mundo. Esta posición de liderazgo, sin embargo, se ve amenazada por la presencia de niveles elevados de cadmio en los granos de cacao, un metal pesado que se acumula en los suelos y cuya presencia excesiva limita el acceso al mercado europeo, uno de los más exigentes en términos de inocuidad.

En este contexto, el propósito del taller fue mejorar las capacidades técnicas de profesionales de laboratorios, para permitir que agricultores familiares y comunidades indígenas dedicados a la producción, puedan cumplir con los estándares internacionales, accediendo a mercados de mayor valor y promoviendo un desarrollo agrícola más sostenible e inclusivo.

Los expertos abordaron el trabajo a través de metodologías estandarizadas para la determinación de metales pesados en suelos, tejidos vegetales, almendras de cacao y fertilizantes. Se destacó la importancia del muestreo como etapa crítica para asegurar la calidad y confiabilidad de los resultados analíticos.

“Esta estandarización es clave no solo para cumplir con las normativas internacionales, sino también para implementar políticas públicas informadas, fortalecer los sistemas de trazabilidad y proteger la salud del consumidor”, señaló María de los Ángeles Sepúlveda Parada, Presidenta de LATSOLAN.

“El taller se realizó en el marco del Proyecto de Cooperación Técnica Regional "Reducción de Cadmio en el cacao amazónico", para abordar la contaminación por metales pesados en la cadena de valor del cacao, no solo como una exigencia técnica, sino como una oportunidad para posicionar a América Latina y el Caribe como un referente global en producción sostenible, inocua y de alta calidad”, agregó la experta.

El taller cerró con un llamado a la acción conjunta entre gobiernos, productores, centros de investigación, laboratorios y organismos internacionales, para seguir avanzando hacia una producción de cacao más justa, sostenible y basada en evidencia científica.

Contactos

Martina Salvo Consultora de apoyo en contenido Mejor Producción [email protected]