Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

CAF presenta una nueva estrategia agropecuaria en sede regional de la FAO para América Latina y el Caribe

El evento se enmarca en la cooperación que mantienen ambas Organizaciones para impulsar estrategias para la transformación de los sistemas agroalimentarios

©FAO/Cristina Arancibia

24/03/2025, Santiago

La Oficina regional de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe fue sede del evento de presentación de la nueva Estrategia de Prosperidad Agropecuaria del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

Esta colaboración entre la FAO y la CAF, se enmarca en el Memorándum de Entendimiento suscrito entre ambas Organizaciones en noviembre de 2024, que desarrolló un trabajo conjunto para impulsar iniciativas que promuevan el bienestar de las comunidades rurales, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.

El Economista Jefe de la FAO y Representante Regional ad interim para América Latina y el Caribe, Máximo Torero, junto a la Representante Regional Adjunta, Eve Crowley inauguraron el evento.

En su mensaje, el Economista Jefe de la FAO, Máximo Torero, advirtió que si bien América Latina y el Caribe es una de las pocas regiones —si no la única— que aún tiene la oportunidad de alcanzar el ODS 2 Hambre Cero, aún enfrenta importantes desafíos para transformar su sector agropecuario. La región registra un 6,2% de su población en situación de hambre, y el costo de una dieta saludable sigue siendo uno de los más altos del mundo; se requiere en promedio 4,56 dólares diarios por persona para acceder a ella. A esto se suma que alrededor del 40% de la producción agrícola se pierde debido a plagas y enfermedades, lo que refleja la necesidad urgente de adoptar soluciones integrales y sostenibles.

"No podemos abordar estos desafíos con soluciones aisladas, debemos integrar prácticas sostenibles a lo largo de toda la cadena de producción. Invertir en este sector contribuye a la restauración de ecosistemas, la estabilidad de los mercados y el bienestar de las comunidades, asegurando que los recursos lleguen a quienes más los necesitan. La estrategia que hoy presenta la CAF es un paso clave en esa dirección", aseguró el Economista Jefe de la FAO.

"Con la nueva estrategia Prosperidad Agropecuaria de CAF nos planteamos un escenario renovado de acción, que nos permite aumentar y profundizar la inversión a lo largo de toda la cadena de valor agropecuaria, alcanzando los 8.500 millones al 2030, lo que implica que duplicaremos el acumulado de inversión de CAF en el sector. Esto lo haremos a través de toda la oferta de servicios financieros y de conocimiento de CAF y

También en colaboración con aliados estratégicos como FAO, IICA, PMA y FIDA, aportando al fortalecimiento de nuestra región de soluciones globales”, afirmó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, durante la apertura del evento.

Durante el evento, se desarrolló un diálogo de alto nivel y técnico. En la primera sesión, el Ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela; el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Alfredo Fratti; y la Ministra de Agricultura de Colombia, Martha Carvajalino, en representación de la Presidencia Pro Témpore de la CELAC, compartieron una visión estratégica sobre los desafíos y oportunidades del sector agropecuario en América Latina y el Caribe.

Las siguientes sesiones estuvieron centradas en la presentación y análisis de la nueva estrategia de CAF para impulsar la prosperidad agropecuaria en la región, seguida de un diálogo sobre el futuro del sector agropecuario en el que participó el Oficial de Políticas para Sistemas Alimentarios de la FAO, Joao Intini.

Este primer encuentro ofreció un espacio propicio para reflexionar sobre la relevancia de las alianzas estratégicas como clave motor para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el marco del 80 Aniversario de la FAO, este compromiso cobra aún más fuerza, a través del trabajo conjunto entre gobiernos, organismos internacionales, sector privado y sociedad civil será posible avanzar hacia una mejor producción, mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor para todos.

La FAO y la CAF comenzarán a trabajar conjuntamente en áreas estratégicas, tales como la promoción de sistemas agroalimentarios sostenibles, el impulso de sociedades rurales inclusivas, el desarrollo de una agricultura resiliente y la mejora de la seguridad alimentaria y la nutrición en la región.