Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

22 países de la región se capacitan en metodología FAO para la medición de la pérdida de alimentos

En un encuentro de tres días, los países discutieron estrategias más efectivas para medir las pérdidas de alimento y así reducir los impactos sociales y económicos en las cadenas de suministro.

©FAO/Ezequiel Becerra

01/10/2025, Santiago

En el marco del Día Internacional de la Concienciación sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos, la Oficina Regional de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), presentó y puso a disposición de funcionarios de las Oficinas Nacionales de Estadísticas y de instituciones nacionales la metodología para construir el Índice de Pérdidas Alimentarias (IPA), desarrollada por la agencia especializada de la ONU.

Según la más reciente estimación de la FAO, un 13 % de los alimentos —el equivalente a 931 millones de toneladas o 120 kilogramos (kg) per cápita— se perdieron en 2021 en la cadena de suministro entre el momento posterior a su recolección y el de su llegada a las estanterías. Reducir estas cifras es parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El encuentro convocó a más de 100 asistentes de 22 países, otorgando un espacio para compartir experiencias nacionales, estrategias y resultados en la medición de pérdidas de alimentos y así incentivar a aquellos países que aún no cuentan con una estrategia metodológica desarrollada.

El Economista Jefe de FAO y Representante Regional para América Latina y el Caribe (a.i), Máximo Torero consideró que el encuentro es clave “para fortalecer las capacidades técnicas y humanas, impulsar soluciones innovadoras y fomentar una cooperación regional más estrecha”. Torero enfatizó que, pese a ser un exportador de alimentos de alto valor, la región enfrenta un problema que “no es de disponibilidad de alimentos, sino de acceso a ellos. Por eso, la reducción de las pérdidas, así como contar con más información a nivel de productores y la cadena de valor nos va a permitir solucionar este problema. Pero, al mismo tiempo, también tenemos que trabajar en lo que son los desperdicios”.

Para la FAO, la medición sobre pérdidas de alimentos resulta indispensable ya que la generación de datos confiables permite dimensionar el problema, identificar los productos y cadenas más afectados, orientando las políticas públicas, inversiones y programas para prevenir y reducir las pérdidas y la inseguridad alimentaria, mejoren la eficiencia en el uso de recursos y contribuyan a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

A lo largo de las jornadas, se destacó la necesidad de estrategias para diseñar proyectos que fortalezcan la obtención de datos confiables, junto a políticas públicas efectivas e inclusión de todo tipo de actores del sistema agroalimentario. Asimismo, se enfatizó la relevancia de disponer de financiación para generar acciones innovadoras y tecnológicas que permitan lograr las metas eficientemente y a menores plazos.

En la ceremonia de apertura participaron la Subdirectora de ODEPA, Daniela Acuña, el Chef Heinz Wuth y la Oficial principal de políticas para la seguridad alimentaria y la nutrición de la FAO para américa Latina y el Caribe, Daniela Godoy.

Contactos

Paulina Bravo P.

Comunicadora de la Prioridad Regional Mejor Nutrición

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe