Digitalización, acceso y transparencia: el Caribe apuesta por transformar la gestión de tierras agrícolas
Santa Lucía, Granada y San Cristóbal y Nieves implementan el Sistema de Información del Banco de Tierras con apoyo técnico de la FAO, fortaleciendo la administración de tierras públicas y el acceso para productores rurales.
.jpg?sfvrsn=2435526c_1)
©FAO/Oliver Asselin
En el marco del proyecto regional de Banco de Tierras impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) junto a gobiernos del Caribe: Santa Lucía, Granada y San Cristóbal y Nieves han dado un nuevo paso hacia la modernización de sus sistemas de administración de tierras agrícolas. Esta iniciativa promueve el acceso seguro y equitativo a tierras, especialmente para jóvenes y mujeres rurales, y apoya el desarrollo agrícola sostenible frente a los desafíos estructurales de seguridad alimentaria que enfrenta la región.
El Banco de Tierras es un instrumento de política pública que permite identificar terrenos agrícolas baldíos, tanto públicos como privados, y ponerlos a disposición de productores rurales mediante procesos transparentes de arrendamiento.
Con apoyo técnico de la FAO, este enfoque se ha adaptado al contexto caribeño para responder a desafíos como la escasez de tierras disponibles, la falta de oportunidades para nuevos agricultores y la necesidad de mejorar la productividad en las zonas rurales. El proyecto también refuerza las capacidades institucionales para una gestión de la tierra más eficiente, equitativa y basada en evidencia”, explicó Amparo Cerrato, Oficial de Tenencia de la Tierra de la FAO, para América Latina y el Caribe.
Como parte de este proceso, se desarrollaron capacitaciones nacionales sobre el Sistema de Información del Banco de Tierras (LBIS, por sus siglas en inglés), una herramienta digital creada por la FAO para fortalecer la transparencia, la eficiencia y la toma de decisiones basadas en datos en la gestión de tierras públicas. Este sistema representa una transformación respecto a los procesos tradicionales, al automatizar trámites clave, mejorar la trazabilidad de los arrendamientos y facilitar el acceso a tierras para productores elegibles.
Santa Lucía
Los días 23 y 24 de junio de 2025 se llevó a cabo la capacitación técnica sobre el LBIS, organizada por el Ministerio de Agricultura, Pesca, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural, junto con el Departamento de Tierras Fiscales de Santa Lucía, en colaboración con la FAO. Participaron 18 funcionarios de distintas unidades técnicas, incluyendo los departamentos de agronomía, planificación física, ingeniería y tierras estatales. Las sesiones fueron facilitadas por el consultor de FAO Alexander Solovov, con el acompañamiento de Stephen Alleyne, especialista de la Oficina Subregional del Caribe.
Actualmente en fase piloto, el sistema busca centralizar y digitalizar la información sobre parcelas agrícolas, automatizar procesos, y fortalecer la toma de decisiones basada en datos. David Desir, Comisionado de Tierras Fiscales de Santa Lucía, destacó: “El sistema es esencial para brindar mayor claridad y certeza en la gestión de tierras, y permitirá administrar mejor los contratos de arrendamiento, fomentando la participación agrícola, especialmente entre la juventud.”
Granada
Granada fue el primer país del Caribe en implementar el modelo de Banco de Tierras con apoyo técnico de la FAO. Desde su lanzamiento en 2017, el proyecto ha avanzado en la identificación de terrenos estatales, la creación de procedimientos operativos y la configuración del LBIS. Actualmente, el país se encuentra en una etapa avanzada de implementación y cuenta con una propuesta de política nacional de Banco de Tierras Agrícolas en proceso de revisión.
La capacitación realizada del 26 al 30 de junio de 2025 permitió actualizar al equipo nacional y fortalecer su capacidad para utilizar el sistema de forma autónoma. Un total de diez funcionarios fueron capacitados para optimizar la trazabilidad de los arrendamientos, mejorar la asignación de tierras y facilitar la generación de datos clave para la planificación sectorial.
San Cristóbal y Nieves
Desde 2023, San Cristóbal y Nieves ha avanzado de forma estratégica en la implementación del modelo de Banco de Tierras, con acompañamiento técnico de la FAO. La capacitación realizada del 30 de junio al 4 de julio de 2025 marcó el primer contacto operativo del equipo nacional con el LBIS. El país destaca por haber alojado el sistema en su propia infraestructura en la nube, a través de la Agencia Nacional de Tecnologías de la Información, lo que permitió una instalación ágil, segura y escalable.
Participaron 17 funcionarios del Ministerio de Agricultura y del Departamento de Tecnología. Tonisha Weekes, punto focal del proyecto en el Ministerio de Agricultura de San Cristóbal y Nieves, señaló: “El sistema permitirá gestionar y rastrear mejor los recursos de tierra, optimizando su uso para el desarrollo agrícola sostenible en San Cristóbal y Nieves.”
Avances para una región más integrada y eficiente
Con la puesta en marcha del LBIS, se prevé una mejora sustancial en la eficiencia y transparencia en la administración de tierras agrícolas, así como un seguimiento más riguroso de los terrenos arrendados. El sistema facilitará el acceso a tierras para productores elegibles, y aportará información confiable para una mejor planificación agrícola y uso sostenible del suelo.
Aunque aún en fase piloto, su implementación avanza con firmeza, posicionándose como un componente clave para fortalecer la gobernanza de la tierra y dinamizar el desarrollo agrícola en el Caribe.
Contactos
María Elena Álvarez I. Oficial de Prensa y Contenidos [email protected]