Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Diálogo amazónico reúne a más de 50 representantes para avanzar hacia una cultura del fuego inclusiva y resiliente

La iniciativa regional reunió a más de 50 participantes de Perú, Bolivia y Brasil, entre ellos representantes indígenas, comunitarios, técnicos y organismos internacionales que tejieron saberes, experiencias y propuestas para fortalecer el Manejo Integral del Fuego (MIF) en la región y dialogaron sobre la importancia de la integración efectiva de la cultura del fuego como pilar fundamental del tema.

©FAO/Catalina Acosta

18/09/2025, Puerto Maldonado

Durante tres días de trabajo colaborativo, los pueblos indígenas, quilombolas y las comunidades locales-tradicionales de Perú, Bolivia y Brasil compartieron sus saberes sobre el uso y manejo del fuego como herramienta ancestral y tradicional para el manejo del territorio, el cuidado de los medios de vida y sus sistemas de gobernanza. Asimismo, los representantes de gobierno y entidades compartieron los avances en materia de política pública e iniciativas relacionadas con el Manejo Integral del Fuego (MIF).

El encuentro, organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) a través de su proyecto FiRE – COSUDE, la Cooperación Alemana (GIZ, Proyecto CoRAmazonia), el Programa Amazonía+ (Unión Europea), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Red Tropenbos (a través del IBIF), permitió generar reflexiones conjuntas sobre los desafíos actuales, identificar prácticas culturales que fortalecen la resiliencia de los ecosistemas y construir de manera conjunta una serie de recomendaciones impulsadas por los pueblos indígenas y comunidades locales y tradicionales, con las cuales avanzar hacia un MIF que reconozca la diversidad de conocimientos, usos y contextos en la Amazonía.

“Es muy importante la generación de estos espacios de diálogo entre instituciones de gobierno, pueblos indígenas, pueblos afrodescendientes, comunidades locales y tradicionales y los organismos de cooperación para analizar la situación, escuchar las necesidades de quienes habitan en la Amazonía, conocer sus saberes tradicionales y ancestrales de cómo manejan el fuego y juntos encontrar soluciones que sean sostenibles en el tiempo”, señaló Cecilia Ballesteros, especialista en diálogo intercultural e inclusión social de FAO para América Latina y el Caribe.

El evento también abordó el enfoque de género como una dimensión estructural del manejo del fuego, ya que reconocer sus aportes es clave para diseñar políticas públicas que integren la cultura del fuego desde una perspectiva más justa y efectiva. Mediante una actividad moderada por Diana Cárdenas, experta en género, las y los participantes reflexionaron sobre el rol de las mujeres en la planificación, ejecución y transmisión de prácticas que sostienen la vida en los territorios, y compartieron los avances en la inclusión de género y en el cierre de brechas, donde cada vez se encuentran más liderazgos femeninos en sus territorios.

“La valoración del conocimiento tradicional y el manejo del fuego debe ser siempre prioritaria. Las políticas públicas deben construirse desde abajo, considerando estos saberes, ya que cuando ocurren catástrofes en los territorios, los pueblos indígenas, los quilombolas, ribereños, son quienes conocen cómo manejar este fuego”, comentó Tainan da Silva, coordinadora y lideresa de escuadrón de la Brigada de Guardianes de Kumaruara, Brasil.

“Agradecemos a las y los representantes de pueblos indígenas y comunidades tradicionales que vinieron a acompañarnos y compartir sus experiencias, desafíos y a construir soluciones conjuntas que nos hace tener una esperanza en que la Amazonía puede tener un manejo integral del fuego y que podemos tenerlo a través del conocimiento intercultural, intercientífico e intergeneracional. También resaltamos el rol de las mujeres en todos los espacios de toma de decisiones, planificación y especialmente en la transmisión de conocimiento sobre manejo integral del fuego y del trabajo del fuego en sus territorios”, destacó Johanna Murillo, coordinadora del componente 2 del Programa Amazonía+.

Por su parte, Fernando Rodovalho, asesor técnico del Proyecto CoRAmazonia – GIZ, señaló que "las soluciones para los dilemas de la Amazonía tienen origen y fuerza en los territorios vivos y en las personas que en ellos construyen sus formas de existir. Este encuentro se convierte en un punto de convergencia de esos saberes y experiencias, donde el Manejo Integral del Fuego reconoce y valora los conocimientos tradicionales, al tiempo que los articula con la ciencia y las políticas públicas para responder a cuestiones clave de nuestro tiempo, como la adaptación al cambio climático, la seguridad alimentaria y la justicia climática”.

El encuentro forma parte de una serie de tres talleres regionales que buscan posicionar las voces amazónicas en espacios de decisión internacional, especialmente en la ruta hacia la COP30 en Belém, Brasil. Los próximos encuentros se realizarán en otros territorios con representantes de Brasil, Guyana, Surinam, Colombia, Ecuador y Venezuela, ampliando así la articulación hacia una visión compartida para toda la cuenca amazónica.

Contactos

Francisca Rojas

Comunicadora del proyecto FiRe

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Ricardo Rivera

Especialista en Comunicación

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe