Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Datos forestales sin fronteras: América Latina y el Caribe refuerzan su compromiso con la transparencia forestal

Cerca de 20 países de la región se reúnen en Guatemala para fortalecer sus sistemas de monitoreo forestal, avanzar en la armonización metodológica y promover datos abiertos, en respuesta a la creciente demanda internacional de información forestal transparente y verificable.

©FAO/Pilar Valbuena

07/07/2025

Para lograr la transparencia de los datos forestales y el fortalecimiento de sus sistemas nacionales de monitoreo forestal (SNMF), cerca de 20 países de América Latina y el Caribe se reúnen esta semana en Guatemala en el marco del segundo encuentro presencial de la Red de Inventarios Forestales Nacionales (IFN-LAC).

Organizado por la Red de Inventarios Forestales Nacionales de América Latina y el Caribe (IFN-LAC), con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el ICIFOR del INIA-CSIC, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) a través del proyecto “Fomento de la capacidad global para aumentar la transparencia en el sector forestal: acelerar el fomento de capacidades, el intercambio de conocimientos y la sensibilización” y el programa “Acelerando el monitoreo innovador de los bosques" del Reino Unido y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo  (AECID), el evento busca consolidar la institucionalización de los datos forestales en la región y avanzar en la actualización voluntaria de los informes nacionales a la Evaluación de Recursos Forestales Mundiales (FRA, por sus siglas en inglés) 2025.

Durante la apertura del evento, Rafael Zavala, Representante de FAO en Guatemala, destacó que “los inventarios forestales son la herramienta principal de una evaluación adecuada y pertinente que nos permita precisamente dirigirnos no nada más a mejor conservar, más proteger, sino a mejor convivir con nuestros propios recursos naturales.”

Apoyando el reporte flexible: datos comparables, accesibles y orientados a decisiones

Uno de los ejes del taller es brindar apoyo técnico directo a los países que decidan actualizar voluntariamente sus informes al FRA. El FRA 2025 pone un énfasis particular en el uso de datos nacionales recopilados de forma transparente, estandarizada y verificable. La Red IFN-LAC constituye un espacio de referencia técnica para este objetivo, promoviendo la armonización metodológica y la generación de indicadores comunes.

La actualización de los informes nacionales al FRA responde a compromisos de los países, que es voluntario y basado en la membresía a la FAO, y deriva de marcos de gobernanza internacional ampliamente aceptados. Son acuerdos de cooperación técnica y de valor estratégico de los datos generados, y permiten visibilizar los avances nacionales en conservación, restauración y gestión sostenible de los recursos forestales, apoyando la formulación de políticas públicas y la movilización de recursos.

Los datos del FRA se utilizan para evaluar cumplimiento de metas relacionadas con bosques, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Acuerdo de París, la Cumbre de Río (1992) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que reconocen la importancia de los datos sobre bosques para el desarrollo sostenible. Además, el Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (UNFF) apoya el FRA como fuente oficial de datos para evaluar el progreso hacia objetivos forestales globales.

Nueva publicación: Hacia la institucionalización de los datos forestales

En el marco del evento, FAO presenta la nueva publicación “Hacia la institucionalización de los datos forestales: la importancia de la gestión y el intercambio de datos”. Esta guía ofrece recomendaciones para integrar los SNMF en marcos institucionales, mejorar la gobernanza de los datos y establecer protocolos eficaces de acceso, uso y difusión de los mismos.

La obra destaca el papel que juegan los espacios regionales, como la red IFN-LAC, en la construcción de un sistema de datos forestales interoperable, abierto y orientado a resultados, que permita responder tanto a las necesidades nacionales como a las demandas internacionales de información de calidad.

Puede encontrar la publicación aquí.

Datos abiertos, innovación y cooperación regional

A lo largo del encuentro, los países explorarán enfoques innovadores para la recolección y análisis de datos —como el uso de herramientas no destructivas tipo LiDAR terrestre y ForeStereo— y compartirán experiencias sobre cómo abrir sus datos forestales al público, promoviendo la ciencia abierta, la rendición de cuentas y la toma de decisiones informadas.

Una sesión específica estará dedicada al intercambio de buenas prácticas en materia de datos abiertos forestales, conectando los esfuerzos regionales con iniciativas globales como el Catálogo de Microdatos para la Alimentación y la Agricultura de la  FAO (FAM).

Armonización de indicadores: biodiversidad y volumen forestal

En este segundo encuentro, se reafirma el papel de la Red IFN-LAC como espacio para el fortalecimiento  técnico en la región. En este marco, se celebrará una jornada de capacitación sobre la Evaluación Armonizada de la Biodiversidad, facilitada por ICIFOR-INIA-CSIC, FAO, la Universidad Federal del Amazonas (UFAM) e INFOR (Chile), que dará continuidad a los aprendizajes iniciados en 2022 en torno a los indicadores de biodiversidad derivados de los Inventarios Forestales Nacionales.

Además, se llevará a cabo la Décima Reunión de Armonización, centrada en la variable volumen, que incluirá sesiones prácticas sobre el uso de tecnologías no destructivas para actualizar ecuaciones de volumen y biomasa, fortaleciendo las capacidades técnicas de los países en estimación forestal avanzada.

Fortalecer las redes para facilitar la gestión de  los datos

Además de los contenidos técnicos, el evento servirá para definir el plan de trabajo del siguiente período de actividades  de la Red IFN-LAC que será aprobado en la Asamblea General en agosto próximo. El segundo encuentro consolida procesos de cooperación Sur-Sur. El evento también incluye una una interacción con representantes de otras redes regionales como ENFIN (Europa), el grupo de monitoreo e inventarios forestales nacionales de la Comisión Forestal de América del Norte (COFAN),  y la nueva Red de Inventarios Forestales Nacionales que se está creando en Asia, reforzando los vínculos entre regiones que comparten desafíos comunes en materia de monitoreo forestal.

Contactos

Martina Salvo Consultora de apoyo en contenido Mejor Producción [email protected]