Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

FAO lidera diálogo político global para soluciones en la agricultura familiar

El 24 y 25 de septiembre se realizó el Primer Foro de Soluciones de Políticas para la Agricultura Familiar, para dialogar y visibilizar estrategias innovadoras que orienten el diseño e implementación de políticas públicas que apoyen la transformación inclusiva y sostenible de este sector.

©FAO/Javid Gurbanov

26/09/2025, Roma

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) realizó el primer Foro Global de Soluciones de Políticas para la Agricultura Familiar un evento que reunió a representantes de diferentes países de todas las regiones del mundo para dialogar sobre herramientas y estrategias innovadoras que orienten el diseño e implementación de políticas públicas, canalicen inversión y potencien el rol transformador de este sector que produce más del 80% de los alimentos a nivel mundial.

El debate, realizado el 24 y 25 de septiembre en Roma, Italia, se centró en cómo mejorar el acceso y la gestión de los recursos naturales, fortalecer la resiliencia, ampliar las oportunidades de acceso a mercados y reducir las desigualdades, teniendo la agricultura familiar como un actor central en este proceso.

En la apertura del encuentro, Máximo Torero, Economista Jefe y Representante Regional a.i de FAO para América Latina y el Caribe, envió un mensaje en el que reconoció el valor del diálogo y las contribuciones de las regiones al fomento de la innovación y a la búsqueda de soluciones sostenibles.

“En la FAO, reafirmamos nuestro compromiso de apoyar a nuestras regiones en una transformación rural inclusiva y resiliente. Esperamos que este evento marque un hito en la identificación de prioridades que guíen nuestros esfuerzos conjuntos”, señaló.

Por su parte, Ada Francisca de Asís Fernández Rivera, representante permanente de la República Dominicana ante las agencias de la ONU con sede en Roma y presidenta del Comité Directivo Internacional del Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar, aseguró que “este foro es una oportunidad única para avanzar hacia soluciones de política innovadoras, superando enfoques sectoriales tradicionales y asegurando que las políticas respondan al contexto real y a los desafíos cotidianos que enfrentan nuestros agricultores familiares”.

En tanto, Kati Partanen, miembro de la Junta Directiva de la Organización Mundial de Agricultores y vicepresidenta del Comité Directivo Internacional del Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar, expresó que espera que el foro sea un "catalizador para políticas prácticas, basadas en la evidencia e impulsadas por los agricultores". También se refirió al papel central de las mujeres en este sector, destacando su aporte a la sostenibilidad, la productividad y la gestión de explotaciones agrícolas, pese a las barreras que aún enfrentan en el acceso a la tierra, el financiamiento y la toma de decisiones.

El encuentro, que forma parte de las acciones realizadas por la Plataforma Técnica Regional de Agricultura Familiar, es el resultado de la serie de Diálogos Interregionales sobre Agricultura Familiar que se realizaron en Egipto, Nepal e Italia entre julio y septiembre de 2025, donde se promovió el intercambio de soluciones y experiencias innovadoras entre países para identificar formas de avanzar en la implementación de los compromisos globales del Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar.

Las conclusiones y acuerdos del Foro Global serán claves para seguir coordinando esfuerzos e impulsando estrategias que permitan fomentar la cooperación entre las regiones a partir del diálogo de políticas que pongan en el centro a las y los agricultores familiares y que faciliten su acceso a tecnologías, a mercados inclusivos y al empoderamiento de mujeres y jóvenes para una transformación rural inclusiva y sostenible sin dejar a nadie atrás.

Sesión especial sobre “Caracterización de la Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: desafíos, evidencia y perspectivas”

El Foro Global de Soluciones también tuvo una sesión especial para presentar el documento “Caracterización de la Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: desafíos, evidencia y perspectivas”. María Ignacia Hadad, especialista en análisis económico y políticas públicas de la FAO, compartió los resultados del análisis sobre la importancia de la caracterización del sector y el reconocimiento de su diversidad para diseñar políticas que no dejen a comunidades rezagadas.

Como parte de las recomendaciones, Hadad enfatizó en que “si queremos políticas que lleguen a los agricultores familiares necesitamos saber quiénes y cuántos son. Los datos fehacientes y la claridad son fundamentales”.

En la instancia también participaron Rima El Hajjar, jefa del Servicio Económico y de Comercialización de la Dirección de Recursos Vegetales del Ministerio de Agricultura del Líbano; Arouna Lawani, vicepresidente de la Red de Organizaciones de Agricultores y Productores Agrícolas de África Occidental (ROPPA); y Francisco Ameglio, viceministro del Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá, quienes compartieron experiencias de fortalecimiento e inclusión de la agricultura familiar, así como desafíos y oportunidades del sector.

Contactos

Ricardo Rivera

Especialista en Comunicación

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe