América Latina y el Caribe avanzan hacia guías alimentarias más sostenibles e integradas
Una nueva Comunidad de Práctica se dio cita para articular esfuerzos multisectoriales y fomentar el aprendizaje colaborativo.
.jpg?sfvrsn=4d355feb_1)
©FAO/Pablo Rodríguez
En un esfuerzo por fortalecer las capacidades técnicas de los equipos responsables de formular, actualizar e implementar las guías alimentarias en los países de la región, se celebró el primer webinar de la Comunidad de Práctica (CdP) de Guías Alimentarias para América Latina y el Caribe, bajo el título “Del plato al sistema: Evolución de las guías alimentarias y su hoja de ruta nacional”.
Este encuentro virtual, organizado por la Secretaría Técnica de la CdP de Guías Alimentarias —liderada por el equipo de Mejor Nutrición de la Oficina Subregional de FAO para Mesoamérica— reunió a 45 representantes de ministerios de salud, equipos técnicos de instituciones intergubernamentales y de organismos internacionales, así como consultores independientes en un espacio de presentaciones técnicas y diálogo.
El evento contó con la participación de Daniela Godoy, oficial superior de políticas de seguridad alimentaria de la FAO en América Latina y el Caribe. Godoy resaltó el avance de la región en la disminución del hambre a la vez que alertó del impacto de la inflación en los precios de los alimentos sobre la inseguridad alimentaria y la malnutrición.
Una nueva mirada para enfrentar desafíos complejos
Durante el webinar, expertas de la División de Nutrición y Alimentos (ESN) de la FAO en Roma presentaron el nuevo enfoque metodológico para desarrollar guías alimentarias, el que propone una transición desde las tradicionales Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA) hacia guías que incorporan una visión sistémica incluyendo la producción, transformación, distribución y consumo. Este nuevo enfoque responde a desafíos urgentes como el alto costo de las dietas saludables, el aumento de la obesidad y de las enfermedades no transmisibles y de los efectos de los eventos climáticos extremos sobre las dimensiones de la seguridad alimentaria y la nutrición.
La Dra. Ana Islas, Oficial de Nutrición de la FAO, abordó la evolución conceptual y técnica de las guías alimentarias, destacando la necesidad de actualizar la metodología vigente desde 1998. La propuesta incorpora avances científicos, innovación y sostenibilidad, integrando dimensiones ambientales, sociales, económicas y de equidad. La nueva metodología se estructura en seis etapas, desde el diseño nacional hasta la evaluación, y se basa en una teoría de cambio que articula insumos, productos, resultados intermedios y finales, hasta alcanzar el impacto deseado: dietas saludables, mejor nutrición y sistemas agroalimentarios más sostenibles para todas y todos, sin dejar a nadie atrás.
De la teoría a la acción: hoja de ruta nacional
La Dra. Yenory Hernández, Especialista en Nutrición de la FAO, presentó los lineamientos para la implementación nacional, explicando cómo traducir la evidencia en acciones concretas para desarrollar e implementar la estrategia de implementación consultando a las partes interesadas. Subrayó la importancia de contar con una estrategia nacional clara, adaptada y viable, construida sobre tres pilares: políticas coherentes, respuesta coordinada y consumidores informados. La implementación requiere priorizar intervenciones, actores, recursos y tiempos, así como desarrollar capacidades en todos los sectores involucrados.
Consolidando una comunidad regional de aprendizaje
La Comunidad de Práctica (CdP) de guías alimentarias de América Latina y el Caribe fue creada en junio de 2025, durante el Taller Regional de Desarrollo de Capacidades sobre Optimización de Dietas con FAO DietSolve, realizado en Panamá. Desde entonces, se ha consolidado como una plataforma estratégica para acompañar a los países en sus procesos de actualización de guías alimentarias bajo este nuevo enfoque e impulsar políticas alimentarias más sostenibles e inclusivas.
Cabe recordar que, a la fecha, 29 países de la región cuentan con guías alimentarias, de los cuales seis están en proceso de actualización con esta nueva metodología. Esta herramienta sirve múltiples propósitos de políticas públicas: además de contribuir a la educación nutricional de consumidores, pueden guiar políticas públicas relacionadas con la producción, procesamiento, distribución y consumo de alimentos; alinear programas en inversiones en distintos sectores con los objetivos de dietas saludables, entre otros.
Más sobre este tema
Nueva metodología de la FAO para el desarrollo de las guías alimentarias (disponible en inglés)
Contactos
Paulina Bravo P. Comunicadora de la Prioridad Regional Mejor Nutrición [email protected]