Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

FAO refuerza la colaboración con la academia de América Latina y el Caribe con la Iniciativa Four Betters Courses

En su primer año de vida, la iniciativa alcanzó a más de 650 universidades, y más de un millón de participantes en cursos virtuales.

©FAO/Cristina Arancibia

17/10/2025, Roma

Durante el Foro Mundial de la Alimentación, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó los resultados de la Iniciativa Four Betters Courses en su primer año de vida, logrando más de un millón de participantes en cursos brindados por la elearning Academy de la Agencia Especializada de la ONU.

Con la Iniciativa FAO Four Betters Courses, que en América Latina y el Caribe es liderada por FAO Campus, la Organización ha impulsado el fortalecimiento de capacidades, la diseminación de conocimientos técnicos y el posicionamiento de sus prioridades temáticas en el ecosistema académico.

Como parte de la Iniciativa en la región, la formalización de alianzas con la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC) y la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), que agrupan a más de 250 universidades de la región, ha permitido trazar una agenda de trabajo robusta en una serie de áreas vinculadas con las prioridades de la FAO.

Actualmente, desde la Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe se impulsan 30 iniciativas de colaboración con universidades de ocho países de la región para la incorporación de los contenidos y cursos de la FAO elearning Academy y FAO Campus dentro de los programas educativos de las universidades.

Por ejemplo, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), otorgará créditos académicos a aquellos estudiantes que finalicen cursos de FAO y presenten sus certificados, reconociendo de manera formal el valor de los contenidos que produce la Organización.  

Por otro lado, FAO Campus ofrece a las universidades la creación de trayectos de capacitación, que consisten en series de cursos implementados de manera conjunta, para brindar capacitación a un público masivo. En esta línea, actualmente se está implementando el trayecto de capacitación "Transición hacia Sistemas Agroalimentarios Sostenibles", en una colaboración con el Consejo de Decanos y Decanas de Facultades de Agronomía del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, que agrupa a diez instituciones académicas de Chile, con más de 400 participantes matriculados.

Con la Universidad Mayor de Chile, FAO Campus organizó por segunda vez el taller “Diseño de nuevas soluciones para desafíos agroalimentarios”, con el apoyo de la D-School, que procura mejorar o promover emprendimientos productivos liderados por jóvenes, a partir del Design Thinking y otras metodologías. Este taller, realizado en el marco de la Prioridad Regional “Mejor Vida” desde los equipos de Juventudes y Pueblos indígenas, permitió que Javiera Ellahueñe Contreras, médica veterinaria de Chile, e Ithan Carlos Solano Aguirre, Ingeniero en Recursos Naturales Renovables, de México, participaran de las actividades del Foro Mundial de la Alimentación, como jóvenes embajadores del Youth Food Lab de América Latina y el Caribe. Además, Ismael Espinosa, Director de Creatividad, Innovación y Emprendimiento de la Universidad Mayor de Chile, que coordinó el Taller, también viajó a Roma para presentar esta experiencia en el World Food Forum.

Otro ejemplo de colaboración con la Academia es la producción del documental “El blanco”, junto a la Università di comunicazione e lingue (IULM) de Italia, que retrata el impacto del Proyecto Marino-costero de Chile en la vida de las y los pescadores artesanales del sur de ese país, a través de la implementación de políticas de ordenamiento y pesca sostenible.

Adicionalmente, FAO Campus ha colaborado directamente con seis universidades de la región para desarrollar nuevos cursos y programas educativos de manera conjunta. Estos cursos abordan temáticas que van la biodiversidad y la restauración de sistemas agroalimentarios hasta el uso de bioinsumos, junto a instituciones como la Universidad de São Paulo (Brasil), la Universidad de Tucumán (Argentina) y la Universidad Nacional de Guadalajara (México).