Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Juventud de América Latina y el Caribe impulsa la transformación de los sistemas agroalimentarios en el Foro Mundial de la Alimentación

Las sesiones “Mesa Redonda de América Latina y el Caribe de la Asamblea de la Juventud” y “Juventud a la vanguardia: impulsando la transformación de los sistemas agroalimentarios en América Latina y el Caribe” reunieron a jóvenes líderes, ministros y representantes de organismos internacionales en la sede de la FAO en Roma.

©FAO/Daniel Posada

16/10/2025, Roma

Jóvenes líderes, representantes gubernamentales y organismos internacionales de América Latina y el Caribe se reunieron en la sede de la FAO en Roma, en el marco del Foro Mundial de la Alimentación (WFF, por sus siglas en inglés), para fortalecer el liderazgo y la participación de la juventud en la transformación de los sistemas agroalimentarios hacia modelos más sostenibles, resilientes e inclusivos.

A través de espacios de diálogo intergeneracional y de construcción colectiva, las y los participantes abordaron los principales desafíos que enfrenta la región —como la desigualdad, la pérdida de biodiversidad, la inseguridad alimentaria y los efectos del cambio climático—, destacando el papel fundamental de las y los jóvenes como agentes de cambio en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 13 (Acción por el Clima).

Durante los encuentros, se presentaron los avances del Plan de Acción Global de la Juventud 2025–2026, que impulsa el Programa AVANZA, los Diálogos Intergeneracionales por la Tierra y la campaña “Cultivando el Cambio”, iniciativas que promueven soluciones locales lideradas por jóvenes y basadas en el conocimiento tradicional y la innovación sostenible.

El diálogo intergeneracional regional, moderado por Maya Takagi, Líder de Programa Regional para América Latina y el Caribe, reunió a ministros y viceministros de Colombia, Costa Rica, Guatemala, Jamaica y Ecuador, junto a representantes juveniles de los Capítulos Nacionales del WFF de Honduras, Cuba, Argentina y Perú, quienes compartieron experiencias y propuestas para ampliar el empleo digno, el emprendimiento rural y la participación efectiva de la juventud en las políticas públicas.

Máximo Torero, Subdirector General, Representante Regional para América Latina y el Caribe a.i. y Economista Jefe de la FAO, destacó la importancia de generar bienes públicos de información que fortalezcan las capacidades de los pequeños productores. “El rol de una institución como la FAO es tratar de generar esos bienes públicos de información que permitan a estos productores tener lo más cercano posible a lo que un gran productor tiene en términos de información —espacial, de suelos, de lluvias o de semillas— y cómo pueden mejorar sus variedades”, señaló Torero.

Luiz Beduschi, Oficial Superior de Políticas de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, llamó a redoblar los esfuerzos y subrayó la importancia de basar las decisiones en datos y evidencia, de integrar mejor a las y los jóvenes en los procesos de diseño, implementación y evaluación de políticas, y de acelerar las inversiones que promuevan su inclusión plena en los sistemas agroalimentarios.

“Hay que seguir invirtiendo más y mejor, con las herramientas que tenemos hoy a disposición. En capital humano, en fomentar capacidades y en infraestructura física, digital y verde adaptada a las condiciones de los territorios”, afirmó.

El encuentro marcó además el lanzamiento oficial de nuevos Capítulos Nacionales del WFF en América Latina y el Caribe, ampliando la red de acción juvenil que impulsa soluciones locales para enfrentar los desafíos globales de seguridad alimentaria, cambio climático y desarrollo inclusivo.

Las conclusiones de los espacios de diálogo nutrirán el documento “Prioridades de la Juventud para América Latina y el Caribe”, que servirá de insumo en el proceso preparatorio hacia la 39ª Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (LARC39) en 2026.

Contactos

Constanza Soudy Soto

Coordinadora de estrategias de comunicación de inclusión social

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe