Líderes de América Latina y el Caribe participan en el Foro Mundial de la Alimentación
Presidentes y Primer Ministra de seis naciones de la región presentaron los avances en sus países y urgieron a implementar políticas centradas en el acceso equitativo a alimentos nutritivo.
.jpg?sfvrsn=9472df34_3)
©FAO/Giuseppe Carotenuto
Durante la cuarta edición del Foro Mundial de la Alimentación (FMA), el mayor encuentro anual de partes interesadas en los sistemas agroalimentarios a escala mundial, realizada en la Sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma, que reunió a expertos mundiales, jóvenes agentes del cambio, inversores y líderes visionarios con el fin de crear nuevas vías para un futuro sostenible, inclusivo y con seguridad alimentaria para todos, del 14 al 18 de octubre, seis líderes de la región expusieron sus perspectivas sobre los desafíos y oportunidades en la transformación de los sistemas alimentarios.
En sus intervenciones, destacaron la urgencia de implementar políticas centradas en el acceso equitativo a alimentos nutritivos, la inversión en innovación agrícola y la colaboración global para enfrentar las crecientes amenazas del cambio climático, los conflictos y la desigualdad. Sus llamados a la acción reflejaron un firme compromiso con la sostenibilidad, el empoderamiento de mujeres y jóvenes, y la soberanía alimentaria, subrayando el papel crucial de América Latina y el Caribe en la construcción de un sistema agroalimentario más justo y resiliente.
Mia Amor Mottley, Primer Ministra de Barbados
Dijo que el tema de este año del Día Mundial de la Alimentación, “Derecho a los alimentos para una vida y un futuro mejores”, cala hondo en el Caribe, donde los elevados costos de las dietas saludables exigen medidas urgentes. La Primera Ministra pidió que se invirtiera de manera sostenible en la agricultura y la gestión hídrica a fin de aumentar la seguridad alimentaria, y puso de relieve la importancia de la innovación y la colaboración en la transformación de los sistemas agroalimentarios.
Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de Cuba
Destacó los esfuerzos encaminados a impulsar la producción de alimentos mediante el aumento del cultivo de cereales, caña de azúcar y fruta a fin de diversificar la economía y aumentar la capacidad exportadora. Insistió en la importancia de la agricultura sostenible y la gestión responsable de los recursos, así como de armonizar estas iniciativas con las prioridades de la soberanía y la seguridad alimentarias nacionales.
Mohamed Irfaan Ali, Presidente de la República Cooperativa de Guyana
Afirmó que el Día Mundial de la Alimentación 2024 es un llamado a la acción para abordar los desafíos de la seguridad alimentaria global impulsados por el cambio climático, los conflictos y la desigualdad. Enfatizó la necesidad de colaboración global y sistemas alimentarios resilientes, con un enfoque en el empoderamiento de mujeres y jóvenes en la agricultura. Agregó que Guyana está comprometida con una transformación sostenible, con el objetivo de hacer realidad el lema "Alimentos Buenos para Todos - Hoy y Mañana".
Santiago Peña Palacios, Presidente de Paraguay
Subrayó la importancia de hacer frente al hambre y la desigualdad, insistiendo en la necesidad de formular políticas que garanticen la seguridad alimentaria para todos. El Presidente pidió un esfuerzo internacional colectivo para velar por la seguridad alimentaria, subrayando el potencial de América Latina para ponerse al frente de ese empeño, y resaltó el papel esencial de la FAO en la promoción de un acceso equitativo a los alimentos a escala mundial.
Luis Rodolfo Abinader Corona, Presidente de la República Dominicana
Destacó la importancia de las prácticas agrícolas sostenibles y el papel de los pequeños agricultores en la producción de alimentos. Subrayó las estrategias esenciales, entre ellas la mejora de la producción agrícola, la promoción de las exportaciones y la prestación de apoyo a las poblaciones vulnerables.
Dina Ercilia Boluarte Zegarra, Presidenta de Perú
Insistió en la importancia del FMA en el empeño de abordar el hambre y la seguridad alimentaria en el mundo y señaló que una de cada 11 personas padecía hambre. Expuso el compromiso del Perú con los sistemas alimentarios sostenibles mediante la promoción de políticas encaminadas a apoyar a los agricultores familiares, reducir la pérdida de alimentos y adaptarse al cambio climático.
Contactos
María Elena Álvarez I. Oficial de Prensa y Contenidos [email protected]