FAO alcanza medio millón de participantes en cursos de capacitación en América Latina y el Caribe
FAO Campus presentó los resultados de capacitación en la región en el marco del Foro Mundial de la Alimentación, en un evento con presencia de jóvenes beneficiarios, socios de gobierno y del sector académico.
©FAO/Cristina Arancibia
Los cursos y actividades de capacitación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alcanzaron a medio millón de participantes en América Latina y el Caribe, con más de 200 mil matriculaciones solamente en los últimos dos años en el marco de FAO Campus, el programa de desarrollo de capacidades y gestión del conocimiento para la región, lanzado en 2023.
Estos resultados fueron presentados durante el evento “Desarrollo de Capacidades, Juventud y Sistemas Agroalimentarios Inclusivos en América Latina y el Caribe”, realizado en la King Faisal Room de la Sede de la FAO en Roma, en el marco de las actividades del Foro Mundial de la Alimentación.
El evento buscó hacer un repaso de las experiencias de capacitación de la FAO en la región, y poner especialmente en evidencia la importancia de las juventudes en la transformación de los sistemas agroalimentarios.
Como área transversal, FAO Campus trabaja con todas las áreas técnicas de la Agencia Especializada de la ONU y en articulación con las necesidades de los países, y su principal objetivo es buscar oportunidades para escalar los bienes públicos de conocimiento que se generan en el ámbito de los proyectos y actividades de la Organización, para ofrecerlos a nivel regional, de manera de ampliar su alcance, evitar la duplicación de esfuerzos, y promover la cooperación Sur-Sur en nuestra región.
“De ese medio millón de matrículas que hemos alcanzado en la región, más de la mitad (el 55%) corresponde a jóvenes menores de 35 años, funcionarios públicos, estudiantes, productores y profesionales”, destacó Maya Takagi, Líder del Programa Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
Takagi agregó que: “en coordinación con la FAO elearning Academy y con el apoyo del equipo de Alianzas, FAO Campus también se ha planteado la tarea estratégica de integrar el conocimiento y la experiencia de la organización en las mallas curriculares de las instituciones de educación superior y de investigación en la región, en línea con la Iniciativa Four Betters Courses, lanzada por nuestro Director General en 2024”.
El evento contó con la participación de Jorge Octavio Guzmán, Gobernador del Departamento de Cauca, Colombia, que presentó la experiencia “Escuela y café”, una iniciativa del Departamento del Cauca junto a la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, que se propone implementar proyectos pedagógico-productivos orientados a generar oportunidades para los jóvenes y reducir la deserción escolar. La iniciativa será parte de un trabajo conjunto con FAO Campus para replicar y proyectar esta experiencia a toda la región.
Del encuentro también participaron Ismael Espinosa, Director de Creatividad, Innovación y Emprendimiento de la Universidad Mayor de Chile, y Javiera Ellahueñe Contreras, joven médica veterinaria de Chile y embajadora del Laboratorio de Alimentación de la Juventud de América Latina, quienes presentaron los resultados del taller “Diseño de nuevas soluciones para desafíos agroalimentarios”, que por segundo año consecutivo se realiza en la región, buscando mejorar y promover emprendimientos productivos liderados por jóvenes, a partir del Design Thinking y otras metodologías, como parte de las actividades del Foro Mundial de la Juventud en América Latina y el Caribe.
“El desarrollo de capacidades es una de las funciones esenciales de la FAO, y estamos orgullosos del trabajo que venimos realizando en América Latina y el Caribe en las últimas décadas, en un esfuerzo sostenido que año a año muestra sus frutos”, señaló Luiz Carlos Beduschi, Oficial Principal de Políticas de la Oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
“En el marco de la Plataforma Técnica Regional para la Agricultura Familiar, los cursos que realizamos junto con FAO Campus ya alcanzaron los casi 30 mil matriculados desde su lanzamiento en 2023, en temas como Circuitos cortos de comercialización, Innovación y Sostenibilidad, y Nuevas tecnologías y prácticas en la Agricultura Familiar”, destacó Beduschi. “Los jóvenes han sido protagonistas en estas capacitaciones, con más de 60% de las matriculaciones correspondientes a personas de menos de 30 años”, agregó.
En el evento se presentó también el nuevo curso de autoaprendizaje Planificación geoespacial en proyectos de desarrollo territorial destinado a capacitar en el funcionamiento del Geospatial Data Hub y del FAO Agro-informatics Platform (AIP) a técnicos de gobierno y formuladores de políticas, bajo la metodología de priorización propuesta por la Iniciativa Mano de la mano.
Por su parte, Javier Villanueva, Oficial Principal de Pesca y Acuicultura, destacó que en América Latina y el Caribe “existe una enorme demanda por capacitaciones flexibles, accesibles y con enfoque integral, que sirvan para la actualización profesional tanto de funcionarios públicos como de académicos y del sector privado”.
Durante el evento también se exhibió un adelanto del documental “El blanco”, una producción conjunta con la Università di comunicazione e lingue (IULM) de Italia, que acompaña un día en la vida de Elizabeth Rivas, una pescadora artesanal del sur de Chile que se dedica a la captura del puye (Galaxias maculatus), llamado el blanco, un pez diminuto que es fuente de proteínas de las comunidades ancestrales de Chile. “Por algún tiempo, la pesca del puye fue prohibida. A través del proyecto Marino-costero de Chile, apoyamos al gobierno en la construcción de consensos y normativas para ordenar la pesca sostenible, y brindar oportunidades a mujeres como Elizabeth”, señaló Villanueva.
A dos años de su creación, FAO Campus continúa trabajando en la región para generar cambios significativos, de manera que el conocimiento y las herramientas de capacitación de la Organización lleguen cada vez a más personas.