FAO y FILAC fortalecen capacidades en América Latina para garantizar el Consentimiento Libre, Previo e Informado en políticas públicas para los Pueblos Indígenas
El curso virtual impulsado por ambas organizaciones busca contribuir a la implementación efectiva del CLPI para garantizar su participación efectiva en las decisiones que afecten a sus territorios
.jpg?sfvrsn=c35ece31_1)
©FAO/Mauricio Mireles
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) lanzaron la cuarta edición del curso virtual tutorizado “Elementos fundamentales del Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI)” que promueve el derecho a la libre determinación y su propósito es contar con el conocimiento y la participación plena de los pueblos indígenas en igualdad de condiciones, con equidad de género, según las normas establecidas por la comunidad y en los asuntos que les atañen y les afectan cuando se trata de proyectos, acciones y decisiones administrativas del Estado que afectan a sus territorios, recursos naturales y poblaciones que habitan.
“El camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible no es posible sin los Pueblos Indígenas y no existe otra manera de andar ese camino que no sea basándonos en el respeto al derecho de los Pueblos Indígenas a la autodeterminación, a la participación y el derecho al Consentimiento libre, previo e informado”, expresó Luiz Beduschi, Oficial Superior de Políticas de la FAO para América Latina y el Caribe.
En el panel de apertura participaron también Sonia Guajajara, Presidenta del Consejo Directivo del FILAC y Ministra de los Pueblos Indígenas de Brasil; María Ester Jiménez Cabrera, Viceministra de Protección y Promoción Social y Económica del Paraguay e Iván León, Representante de la FAO en Paraguay.
Las autoridades destacaron la importancia de fortalecer la comprensión y aplicación del CLPI como una herramienta para favorecer el diálogo intercultural, promover la participación efectiva y asegurar el respeto de los derechos de los Pueblos Indígenas.
“No es posible hablar de seguridad alimentaria sin mencionar los territorios indígenas, ni hablar de territorios sin reconocer a los Pueblos Indígenas que los habitan y protegen”, afirmó Sonia Guajajara.
“La consulta y el consentimiento libre, previo e informado son herramientas clave para proteger nuestras semillas, prácticas agrícolas y modos de vida, garantizando así la seguridad alimentaria y la salud de millones de personas en América Latina y el Caribe”, remarcó.
El programa de formación, que se desarrolla en modalidad virtual tutorizada a través de FAO Campus, cuenta con la participación de 236 personas de América Latina.Entre los resultados esperados se destacan la adopción de prácticas institucionales para aplicar el CLPI en programas gubernamentales y la construcción de alianzas entre actores estatales e indígenas.
Contactos
Ricardo Rivera Especialista en Comunicación [email protected]
Constanza Soudy Asistente Técnica para Implementación y Sensibilización [email protected]