Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Red de Alimentación Escolar Sostenible inicia ciclo virtual de intercambios para profesionales de 14 países

La RAES es una iniciativa conjunta entre la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC) y el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación (FNDE).

©FAO

15/08/2025, Brasilia

La Red de Alimentación Escolar Sostenible (RAES) inauguró esta semana el Ciclo de Intercambios “PAE en Foco: Conociendo los desafíos y construyendo caminos hacia una alimentación escolar sostenible”. Cerca de dos mil participantes de 14 países de la región se han registrado en la formación.

Esta iniciativa de cooperación Sur-Sur tiene como objetivo fortalecer capacidades técnicas y políticas para implementar, consolidar y escalar programas de alimentación escolar sostenibles en los países participantes, integrando enfoques de derechos, sostenibilidad, territorialidad e inclusión con el apoyo de la RAES.

Najla Veloso, secretaria ejecutiva de la RAES y especialista sénior en alimentación escolar en la FAO, informó que esa formación regional busca promover y fortalecer la alimentación escolar como una política pública estratégica para transformar los sistemas alimentarios, garantizar el derecho a la alimentación adecuada, y fomentar entornos escolares saludables, resilientes y culturalmente pertinentes.

La Red RAES es una estrategia del Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO en alimentación escolar, impulsada por la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE) y del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación del Ministerio de Educación (FNDE/MEC) de Brasil, con la secretaría ejecutiva de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En la primera edición del ciclo, participan profesionales de Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. 

A través de un mensaje enviado para la inauguración de la capacitación, Máximo Torero, Economista Jefe de la FAO y Representante Regional a.i. para América Latina y el Caribe, destacó la conexión entre los programas de alimentación escolar y los resultados del informe Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo (SOFI) 2025, que evidencia por tercer año consecutivo una disminución en los indicadores de hambre e inseguridad alimentaria.

Fernanda Pacobahyba, Presidenta del FNDE, también envió un mensaje a los participantes destacando la importancia de la RAES para que “podamos aprender juntos, enfrentar desafíos comunes y fortalecer nuestras políticas públicas con base en evidencias, en el respeto a la cultura alimentaria de cada pueblo y en el compromiso con la inclusión productiva”. El FNDE también estuvo representado por la coordinadora del Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) de Brasil, Karine Santos, quien reforzó el rol de la cooperación internacional para fortalecer los programas de alimentación escolar en la región.

Representando el gobierno de Paraguay, el Ministro de Desarrollo Social (MDS), Tadeo Rojas, declaró que la capacitación es importante porque está centrada en “identificar los desafíos que enfrentamos en cada uno de nuestros países para construir caminos hacia una alimentación escolar sostenible”. Destacó también que la Red RAES “nos congrega para unir lazos de cooperación y fortalecer un tejido sólido que brinde protección a los niños y a las niñas de nuestra región”.

Iván León, Representante de la FAO en Paraguay, agregó que los programas de alimentación escolar están avanzando y siendo fortalecidos en la región - un compromiso que se refleja en leyes específicas -, pero dijo que persisten desafíos como la universalización de la cobertura estudiantil y la mejora de la calidad de los alimentos ofrecidos.

El Representante de la FAO en Paraguay recordó que el trabajo del Gobierno de Brasil y de la FAO en la región desde el año 2009 vienen generando resultados de impacto. “El PAE en Foco es una respuesta integral y una oportunidad para seguir avanzando basados en años de experiencia. A través del intercambio de conocimiento y construcción conjunta podamos asegurar que las políticas de alimentación escolar sean más robustas y sostenibles”.

Mariana Falcão, analista de proyectos y responsable alterna de cooperación Sur-Sur trilateral con organismos internacionales de la ABC/MRE, recalcó la relevancia de la alimentación escolar para la Agencia y exaltó el interés de los participantes en “profundizar conocimientos y realizar intercambios en favor del desarrollo de nuestros programas de alimentación escolar en América Latina y el Caribe”.

Daniela Godoy, Oficial Principal de Políticas de Seguridad Alimentaria y Nutrición de FAO, señaló que la disminución en la inseguridad alimentaria de América Latina y el Caribe está relacionada con los programas de alimentación escolar. “Los cambios que vemos en esta región tienen que ver con los PAE. Ellos contribuyen a derechos esenciales, no solo a la alimentación adecuada sino que también el derecho a la educación y la salud”. 

En su presentación, Israel Ríos, Oficial de Nutrición de FAO, dijo que los programas de alimentación escolar son herramientas de transformación de los entornos alimentarios. “No sólo se trata de ofrecer comida sino que de educar sobre alimentación saludable a través de ese plato de comida como un vehículo de aprendizaje y a través de intervenciones complementarias como el huerto escolar pedagógico, capacitaciones a docentes, sensibilización en torno a las dietas saludables que permitan romper el ciclo de hambre, malnutrición y desnutrición infantil”.

Contactos

Paulina Bravo P. Comunicadora de la Prioridad Regional Mejor Nutrición [email protected]