La FAO impulsa soluciones para sistemas agroalimentarios más equitativos y sostenibles en Foro regional sobre la Agenda 2030
La Organización lideró una serie de eventos paralelos durante la octava reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2025, abordando temas clave como comercio sostenible, equidad entre mujeres y hombres, participación juvenil y el rol de los pueblos afrodescendientes en los sistemas agroalimentarios

©FAO/Cristina Arancibia
La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destacó la importancia de la transformación de los sistemas agroalimentarios para lograr la Agenda 2030 durante la octava reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2025, organizado por la CEPAL.
En representación de la FAO participó Maya Takayi, Líder regional técnico, quien declaró que “la Organización estima que cerrar la brecha entre hombres y mujeres en la productividad agrícola podría incrementar el PIB mundial en un billón de dólares estadounidenses y reducir la inseguridad alimentaria para 45 millones de personas. Mientras tanto, el número de poblaciones pesqueras sobreexplotadas sigue en aumento, lo que exige una atención urgente a la gestión sostenible de los recursos. Debemos acelerar el progreso en varias metas críticas e interconectadas de los ODS”.
La Agencia especializada de las Naciones Unidas participó en las mesas de discusión sobre el enfoque de Una Sola Salud (ODS 3) para mejorar los resultados en esta área, aplicar políticas transformadoras en materia de igual entre hombres y mujeres que garanticen el acceso de las mujeres a la tierra y a los servicios financieros (ODS 5); generar oportunidades de empleo digno, especialmente para la juventud y los grupos en situación de vulnerabilidad, al tiempo que se erradica el trabajo infantil en la agricultura (ODS 8); promover una gestión pesquera basada en ecosistemas y en la ciencia, empoderando al mismo tiempo a los pequeños operadores (ODS 14); y fortalecer los vínculos entre la ciencia y las políticas públicas a través de alianzas multiactor y mecanismos innovadores de financiamiento (ODS 17).
Además, la FAO organizó seis eventos paralelos con el objetivo de promover el debate sobre instancias que permitan avanzar en la concreción de la agenda 2030 en distintas temáticas.
Debida diligencia para el comercio sostenible entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea
En el evento se detallaron los desafíos y las oportunidades que se presentan en materia de comercio internacional, especialmente en torno al reglamento de no deforestación europeo para productores y exportadores de café y cacao. El Asesor principal de Mercados y Comercio de la FAO, Tomislav Ivancic, resaltó el trabajo que se realizó con la publicación del “Manual FAO/OCDE de debida diligencia en deforestación para cadenas agrícolas” para contribuir a cerrar brechas de conocimiento en la implementación de una normativa altamente técnica. Por su parte, el especialista en Comercio Agroalimentario de la FAO para ALC, Camilo Navarro, apuntó que para la región “ya no es una opción la coordinación comercio, agricultura y medioambiente, sino una necesidad para un futuro viable”, que requiere el compromiso de los privados, la sociedad civil y los gobiernos.
El rol de las mujeres en la alimentación saludable: desafíos, soluciones y oportunidades para transformar equitativamente los sistemas alimentarios
La FAO, el Centro de Coordinación y el Grupo de Trabajo Interagencial de los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas, destacaron soluciones tangibles para avanzar en el ejercicio de los derechos de las mujeres rurales para una alimentación saludable. Se presentaron casos clave como el Plan Nacional en la materia de Uruguay y las guías alimentarias de Chile, que han mejorado el acceso a una alimentación adecuada por parte de las mujeres e impulsan la transformación equitativa de los sistemas agroalimentarios y de cuidados.
Además, se presentaron soluciones clave desde la academia para acelerar la equidad en los sistemas agroalimentarios, destacando principalmente, el rol que cumple en la generación de data desagregada que refleje con mayor precisión la situación de las mujeres rurales, indígenas, jóvenes y afrodescendientes.
Jóvenes y mujeres liderando el cambio en los sistemas agroalimentarios
Para expandir e institucionalizar la participación juvenil en la gobernanza de los sistemas agroalimentarios, la FAO, el PARLASUR y la Iniciativa por la Acción de la Juventud y el Mundo, se reunieron con jóvenes líderes de América Latina y el Caribe para abordar la gobernanza agroalimentaria, con enfoque en el empoderamiento de los jóvenes, en especial, las mujeres. El encuentro promovió plataformas innovadoras como los Capítulos Nacionales de la Juventud del Foro Mundial de la Alimentación (WFF) y alianzas estratégicas con la FAO, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Mercosur-Parlasur, el Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe.
Afrodescendientes en América Latina y el Caribe: un acercamiento a las realidades sociales y territoriales en el mundo rural
La FAO y CEPAL lanzaron el informe Afrodescendientes en América Latina y el Caribe: un acercamiento a las realidades sociales y territoriales en el mundo rural. Esta publicación, enriquecida con aportes gubernamentales, de la sociedad civil y organizaciones afrodescendientes, visibiliza la presencia y contribuciones de los pueblos afrodescendientes en la ruralidad de la región. Los desafíos que enfrentan en cuanto a visibilidad estadística, reconocimiento, acceso a servicios básicos y a la justicia, y destaca también brechas persistentes en materia de políticas públicas.
Reimaginando el futuro de las mujeres en los sistemas alimentarios: potenciando la ciencia, la tecnología y las alianzas para avanzar en los ODS
Como parte del proceso de seguimiento a la Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas (UNFSS+4), La FAO y el Grupo de Trabajo Interagencial de América Latina y el Caribe realizaron una evaluación de iniciativas exitosas que han aprovechado la ciencia, la tecnología y los datos desagregados, para eliminar barreras y empoderar a las mujeres en los sistemas agroalimentarios. El diálogo reforzó el compromiso global para alcanzar el ODS 5 y su intersección con otros ODS clave (3, 8 y 17), asegurando que ninguna mujer quede atrás en la transformación de los sistemas agroalimentarios.