Socios estratégicos dialogaron con la FAO sobre áreas de trabajo clave para transformar los sistemas agroalimentarios en América Latina y el Caribe
El encuentro virtual permitió recoger insumos de cara a la próxima Conferencia regional de la organización que se realizará a inicios de 2026.
.jpg?sfvrsn=45bd2c93_1)
©FAO
Representantes de organismos regionales, agencias de las Naciones Unidas, instituciones financieras internacionales y organizaciones no gubernamentales participaron en un primer diálogo impulsado por la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe, con el fin de analizar desafíos e identificar áreas de trabajo prioritarias para acelerar la transformación de los sistemas agroalimentarios en la región en el marco de la programación 2026-2027 de la Organización.
El evento, realizado de forma virtual, es parte del inicio de la preparación de la 39 Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (LARC39) y da continuidad al mandato establecido por los Estados Miembros durante la 38Conferencia Regional (LARC38), celebrada en marzo de 2024, en Guyana. En dicha instancia, los países definieron cuatro prioridades para el bienio 2024-2025: producción eficiente e inclusiva; fin del hambre y mejora de la nutrición; gestión sostenible de los recursos naturales y acción climática; y reducción de desigualdades y pobreza.
El evento fue inaugurado por el Economista Jefe y Representante Regional ad interim de la FAO para América Latina y el Caribe, Máximo Torero, quien hizo una presentación del estado de la seguridad alimentaria y nutricional de la región basado en las últimas cifras del SOFI 2025 y presentó el enfoque de la implementación de las cuatro prioridades regionales de la FAO para 2026 – 2027.
Durante la jornada, se abordó el escenario político y financiero de América Latina y el Caribe, y se analizó el impacto de los niveles de desigualdad, presiones inflacionarias sobre los precios de los alimentos, y bajo crecimiento económico. También se destacó la reducción sostenida de la subalimentación en la región, como una señal alentadora de progreso hacia el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: Hambre Cero.
El diálogo invitó a que socios estratégicos de organismos internacionales, de integración regional, cooperación para el desarrollo y actores no gubernamentales, compartieran sus perspectivas sobre las principales tendencias que inciden en la transformación de los sistemas agroalimentarios, así como recomendaciones sobre ámbitos de trabajo prioritarios para el próximo bienio.
Entre los asistentes se encontraban Marco Llinás, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL, Lucrecia Rodríguez, Secretaría Ejecutiva, Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), Denisse Murillo, Oficial Senior de Desarrollo de Proyectos Agrícolas y Agroindustriales, CARICOM, Romina Ordoñez, Especialista Senior de la División Sector de Productividad, Comercio e Innovación PTI/ARD, BID, Miguel Guzmán, Ejecutivo Principal de la Dirección de Asesoramiento Técnico en Biodiversidad y Clima, CAF, Ingrid Figueroa, Secretaria Ejecutiva del Sistema para la Integración Centroamericana SICA, Jose Arturo Santos, Asesor Técnico Regional del equipo regional de Ambiente y Energía, PNU, Andrea Brusco, Directora Regional Adjunta Interina del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, Georgina Catacora-Vargas, Representante del Sector Científico y Académico, Laura Hernández, Representante de Sociedad Civil y Camilo Montes, Representante del Sector Privado.
El evento concluyó con una síntesis de los principales aportes, los cuales contribuirán a orientar y fortalecer el apoyo técnico y normativo de la FAO a los países de la región en un momento clave para avanzar hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles.
Contactos
María Elena Álvarez I. Oficial de Prensa y Contenidos [email protected]