Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Alimentación escolar: ¿Cómo las políticas públicas pueden cambiar vidas?

Por Najla Veloso, Especialista Senior en Alimentación Escolar de la FAO para América Latina y el Caribe

14/03/2025

©FAO/Fran Afonso

Hoy celebramos el Día de la Alimentación Escolar. Una oportunidad para reflexionar sobre cómo las políticas públicas pueden cambiar vidas.

La alimentación escolar ayuda a transformar los sistemas agroalimentarios, reducir la pobreza, la malnutrición. También mejora la educación y la salud de los estudiantes.

El informe Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de 2025 reveló que la inseguridad alimentaria moderada o grave afecta a 28,2% de la población de América Latina y el Caribe.

Ampliar la cantidad y mejorar la calidad son los dos grandes retos de la región.

Desde el 2009, la FAO, el Gobierno de Brasil a través de su programa de cooperación y varios países de la región trabajan juntos para fortalecer los programas de alimentación escolar.

Por medio de la Red de Alimentación Escolar Sostenible (RAES) fortalecemos capacidades, intercambiamos experiencias, generamos conocimiento y entregamos evidencias para empoderar decisiones nacionales.

Hoy, 17 países son miembros de esta Red.

Para seguir avanzando la Red propone garantizar:

  • Financiación sostenible.
  • Universalidad de la cobertura estudiantil.
  • Gobernanza participativa.
  • Menús saludables y educación alimentaria y nutricional.
  • Compras públicas a la agricultura familiar y Infraestructura escolar adecuada.

Hasta el momento, seis países de la región aprobaron leyes de alimentación escolar, y tres más están en proceso.

En el Día de la Alimentación Escolar, reafirmamos el compromiso regional de trabajar para que todos los estudiantes

latinoamericanos y caribeños tengan derecho a una alimentación adecuada y saludable.

Porque cada plato servido hoy en la escuela es una inversión en un futuro con más salud, mejor educación y desarrollo social para esta y las próximas generaciones.